Artículo seleccionado: Garg M, Prabhakar N, Muthu V, Farookh S, Kaur H, Suri V, Agarwal R. CT Findings of COVID-19–associated Pulmonary Mucormycosis: A Case Series and Literature Review. Radiology 2022; 302:214–217.
DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2021211583
Sociedad: Radiological Society of North America (@radiology_rsna).
Palabras clave: cavitation, consolidation, COVID-19, pulmonary mucormicosis, rino-orbital mucormicosis.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: CAM (mucormicosis asociada a COVID-19), CAMP (mucormicosis pulmonar asociada a COVID-19), TC (tomografía computarizada).
Línea editorial del número:
Radiology es una revista mensual de la RSNA (Radiological Society of North America) que publica artículos de investigación centrándose en temas de vanguardia de diferentes ámbitos de la radiología, con apartados dedicados tanto a investigación, como a imágenes, a series de casos y a revisiones de todo tipo de secciones. En concreto, me he centrado en el número de enero de 2022, dónde podemos ver especialmente un enfoque por artículos de la imagen cardiaca (como La función de la aurícula izquierda predice el resultado en la miocardiopatía dilatada), la imagen gastrointestinal (Predicción temprana de pancreatitis biliar aguda utilizando características clínicas y de TC abdominal) y la imagen torácica (uso del deep learning en el diagnóstico de enfermedades intersticiales con TC de tórax), entre otros. Además, los artículos publicados en ocasiones se acompañan de una revisión del editor para facilitar una visión más concisa del mismo (como por ejemplo en las muchas caras de la miocarditis: papel de la resonancia magnética cardíaca).
Motivo para la selección:
el COVID-19 está siendo un tema primordial en la actualidad. Me ha parecido muy interesante el enfoque diagnóstico necesario en pacientes con una evolución más tórpida, en el que es fundamental plantearse complicaciones o coexistencia de patologías no frecuentes. Es útil revisar los hallazgos más significativos de patologías como la mucormicosis, y tenerlo en cuenta en pacientes con factores de riesgo, para plantear un tratamiento tanto médico como quirúrgico necesario a tiempo.
Resumen:
La mucormicosis en pacientes con COVID-19 es una entidad poco frecuente, que mayoritariamente es rinoorbitaria (CAM), pero existe una afectación pulmonar (CAMP) que consiste en una enfermedad rara con alta tasa de mortalidad. Cuando se presenta en pacientes con neumonía por COVID-19, la identificación de los hallazgos en la imagen radiológica se ve dificultada. Mediante este artículo, los autores pretenden demostrar las características clínicas y de imagen características de la CAMP gracias a la revisión sistemática de bases de datos, y los hallazgos de tres casos microbiológicamente confirmados.
La afectación en estadios iniciales de la mucormicosis pulmonar traduce en la TC con mayor frecuencia las consolidaciones y nódulos. Según evoluciona la enfermedad, se hace más habitual la aparición de necrosis central, cavidades y el signo de la media luna. Revisando los 88 casos incluidos de la literatura (14 de CAMP y 74 de CAM) y los 3 casos confirmados de los autores se concluyó que en los pacientes con CAMP, los hallazgos que destacaron en el TC fueron predominantemente la consolidación y la cavitación, lo cual puede reflejar la identificación tardía de este diagnóstico. Se debe tener presente que el diagnóstico se ve dificultado debido a que estos hallazgos también pueden existir en la aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19 y las neumonías bacterianas.
Otras asociaciones que se observaron en este estudio fueron que la ventilación mecánica fue más utilizada en aquellos que presentaban afectación pulmonar, y se describieron en este grupo una menor tasa de cirugías empleadas. No obstante, la mortalidad fue mayor en pacientes en pacientes con CAMP respecto a los diagnosticados de CAM.
La limitación fundamental del estudio consiste en que únicamente se incluyeron los pocos casos confirmados de CAMP. Probablemente este hecho no refleja el espectro real, debido a que en muchos pacientes no se comprobaron microbiológicamente los hallazgos o fallecieron antes de poder estudiarlos.
En conclusión, la mucormicosis pulmonar en pacientes con COVID19 es una enfermedad rara, que presenta una mayor mortalidad respecto a la afectación rinoorbitaria y los hallazgos más frecuentes observados en el TC son las consolidaciones y las cavitaciones.
Valoración personal:
Es un artículo sencillo y conciso, que se centra mucho en las ideas clave sin extenderse. Presenta el resumen de los detalles del estudio en tablas y ordena las imágenes principales de los tres casos para ilustrar los hallazgos de manera clara. Por ello me parece que está muy bien sintetizado y es accesible a todos los lectores.
Deja una respuesta