Valores normales del índice de resistencia de la arteria pericallosa sin y con compresión de la fontanela anterior.

Artículo seleccionado: Elmfors A, Sandgren T, Ford K, Rosenberg J, Ringertz H,  Barth R, et al. Normal values of the resistivity index of the pericallosal artery with and without compression of the anterior fontanelle. Pediatric Radiology. 2019. 49: 646-651.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-019-04347-y

Sociedad: ESPR

Palabras clave: doppler imaging, infants, neonates, normal, neuroradiology, resistive index, ultrasound.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: angio TC (angiografía por tomografía computarizada), ET (ecografía transfontanelar), AP (arteria pericallosa),  EG, (edad gestacional), IR (índice de resistencia), FA (fontanela anterior).

Línea editorial del número: La revista Pediatric Radiology, con un índice de impacto del 1.84, publica en el mes de mayo artículos que versan sobre diferentes temas que van desde publicaciones acerca de la dosis y radiación que reciben los niños hasta artículos acerca de la afectación de la sustancia blanca cerebral en pacientes con VIH.

Además, hay una amplia selección en lo referente a técnicas de imagen, ya que hay artículos sobre el angioTC (manejo inicial de pacientes con hipertensión pulmonar veno-oclusiva), ecografía (medición del volumen ovárico) o resonancia magnética (estudio de lesiones quísticas cerebelosas).

Motivo para la selección: 

La ET en neonatos es una prueba que se realiza normalmente de manera urgente/preferente para descartar diversas patologías intracraneales como sangrados intraparenquimatosos. No solo es de vital importancia saber realizar correctamente una ET sino también cómo interpretar los valores del IR de la AP al realizar el doppler, por lo que consideré de interés la lectura de este artículo para el aprendizaje de dicha técnica. 

Resumen:

La ET es una técnica de imagen que se realiza de forma rutinaria en neonatos para excluir patologías como la encefalopatía hipóxico-isquémica, ventriculomegalia, sangrados intraparenquimatosos, etc. donde la realización del doppler de la AP juega un papel fundamental para el diagnóstico de las mismas. 

El grupo liderado por Elmfors realizó un estudio retrospectivo entre los años 2014 y 2017 en el que incluyeron neonatos a los que se realizó una ET. El estudio inicial incluía 3.398 ET que, tras unos estrictos criterios de inclusión y exclusión, se redujo a 323. Los criterios de inclusión fueron: neonatos con una EG comprendida entre 26 a 42 semanas, con una ET normal, de menos de 2 semanas de vida y tomando solo el primero valor del IR de la AP.

El objetivo del estudio era establecer los valores normales del IR de la AP sin y tras una ligera compresión de la FA y determinar si existían cambios en relación con la EG, tipo de parto o sexo.

Como resultado, obtuvieron que el IR de la AP sin compresión de la FA dependía tanto de la EG como del tipo de parto, siendo mayor en neonatos con EG menores (26-35 semanas), con IR medio de 0.71 mientras que dicho valor disminuye con EG mayores, siendo 0.68 en la semana 41. 

Lo mismo ocurrió cuando calcularon el IR de la AP tras la compresión de la FA, observando una disminución del valor medio del IR a medida que aumentaba la EG (0.68 en la semana 26, 0.64 en la semana 41). Sin embargo, el IR tras compresión no varía con el tipo de parto. 

Por tanto, el grupo alemán proporciona valores normales del IR de la AP con y sin compresión de la FA y cómo éste disminuye con la EG.

Por último, diversos estudios describen cómo el valor del IR de la AP se modifica con diferentes patologías  y como ayuda al diagnóstico de alguna de ellas por ejemplo sirviendo como marcador para medir la presión intracraneal en pacientes con hidrocefalia.

Valoración personal:

El artículo es muy educativo y de fácil lectura que describe con detalle los valores normales del IR de la AP en los neonatos. Además, el estudio retrospectivo presenta unos criterios de inclusión y exclusión claros con un adecuado número de pacientes.

El doppler de la AP no es una técnica fácil de realizar ya que los pacientes normalmente son poco colaboradores y es posible que al realizar dicha medición se ejerza cierta compresión involuntariamente. El estudio aporta información de interés primero para ser más cuidadoso a la hora de tomar los valores del IR (ya que una pequeña compresión puede varías el IR y dar resultados patológicos) y segundo porque esta técnica ayuda al diagnóstico de patologías neurológicas propias del neonato.

Alicia Berral Santana

Hospital Universitario de Getafe, R2

a.berralsantana@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Pediatric Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: