Diagnóstico de metástasis hepáticas post quimioterapia neoadyuvante mediante RM con ácido gadoxético y difusión

Artículo original: Mi Y, Jeong L, Bo H, Tae-You K et al. Gadoxetic acid-enhanced MRI and diffusion-weighted imaging for the detection of colorectal liver metastases after neoadjuvant chemotherapy. European Radiology 2015; 25(8):2428-2436.

http://dx.doi.org/10.1007/s00330-015-3615-5

Sociedad: European Society of Radiology @myESR

Palabras clave: Colorectal cancer, liver metastases, gadoxetic acid, magnetic resonance imaging, neoadjuvant chemotherapy.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), IPD (imagen potenciada en difusión), valor predictivo positivo (VPP), metástasis hepáticas de cáncer colorrectal (MHCC), cáncer colorrectal (CC), RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada), PET (tomografía emisión de positrones)

Línea editorial:

Este mes European Radiology ofrece trabajos originales de los que me gustaría destacar dos, ambos pertenecientes al apartado de músculo-esquelético: el primero de ellos trata sobre un nuevo abordaje ecográfico para diferenciar el margen anterosuperior del tendón infraespinoso respecto del supraespinoso, un trabajo hecho con voluntarios sanos y cadáveres. El segundo artículo trata sobre las características del espacio isquiofemoral en una serie de pacientes sanos, obteniendo resultados interesantes en cuanto a dimensiones y características de la intensidad de señal de esta zona. La razón por la cual destaco estos trabajos es porque se trata de una sección de la radiología de la que menos esperamos obtener conocimiento anatómico nuevo, pero estos artículos nos demuestran lo contrario.

Aprovecho mi última revisión para agradecer a mis compañeros del club por la oportunidad de integrar este proyecto y desearles muchos éxitos con éste y todos los proyectos que lleven a cabo. Muchas gracias y mucho ánimo…

Motivos para la selección:

Es conocido por todos que el conocimiento cambia constantemente y la cirugía es una de esas áreas que ha cambiado mucho en los últimos años: pacientes oncológicos considerados como no candidatos a cirugía hasta no hace mucho, actualmente tienen una oportunidad apoyados en nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento. Aquí las pruebas de imagen juegan un papel importante, ya que es el único medio de diagnosticar y clasificar a los pacientes antes de la cirugía. El uso de ácido gadoxético (Primovist) y de las secuencias potenciadas en difusión del agua son técnicas ya establecidas y con utilidad contrastada en muchos escenarios clínicos, los autores pretenden aportar evidencia sobre la utilidad de estas técnicas en la valoración de las metástasis hepáticas en pacientes con cáncer colorrectal sometidos a terapia neoadyuvante.

Resumen:

Los avances en el tratamiento quimioterápico han conseguido convertir en operables a pacientes con MHCC considerados antiguamente como no operables. La RM juega un papel importante en este escenario, ya que es la técnica de elección para valorar la respuesta tumoral.

Tanto el Primovist como las IPD tienen utilidad contrastada en distintos escenarios clínicos, aunque existe menos literatura sobre su eficacia en pacientes con MHCC. Setenta y siete pacientes con MHCC sometidos a cirugía y con RM  realizada hasta un mes antes, formaron parte del estudio: fueron divididos en dos grupos en función de si recibieron quimioterapia o no. Como control se agregaron veinte pacientes a cada grupo, diagnosticados de neoplasia pero sin metástasis. Se revisaron estudios de seguimiento de todos los pacientes para comprobar la existencia de metástasis no diagnosticadas en los informes originales, contabilizando un total de 140 MHCC. A partir de este punto, dos radiólogos con experiencia revisaron los estudios de estos pacientes sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (pacientes sometidos o no a quimioterapia) para los valores de sensibilidad, especificidad y VPP de la RM con Primovist y las IPD, con una buena concordancia interobservador. Este resultado, aunque similar a otros estudios, es remarcado por los autores, ya que otras pruebas de imagen (TC, PET) sí pierden eficacia diagnóstica; dos fortalezas de la RM son que el estudio en fase hepatobiliar con Primovist es capaz de diferenciar la injuria hepática secundaria a quimioterapia y que las IPD no se ven afectadas afectadas por estos cambios, incluyendo las metástasis de pequeño tamaño. Los falsos negativos se debieron al pequeño tamaño de algunas lesiones y los falsos positivos a hemangiomas subcentimétricos y quistes.  

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • El método es descrito de forma clara y detallada.
  • En el apartado de discusión comparan los resultados con estudios similares.
  • Las tablas muestran bastante detalle sobre las características de los pacientes así como los parámetros de las secuencias utilizados.

Puntos débiles:

  • Como los mismos autores reconocen existe un sesgo de selección ya que todos los pacientes tenía diagnóstico confirmado y los dos examinadores eran conscientes de aquello.
  • Algunos estudios no incluyeron IPD.
  • En el método no especifican los criterios por los cuales las IPD resultaron positivas o diagnósticas. Hubiese resultado interesante que incluyeran el valor de coeficiente de difusión aparente.
  • Las figuras están sobrecargadas tanto de imágenes (hasta seis en la figura 2) como de texto.

Percy Chaparro García

pachg5@gmail.com

MIR de Radiodiagnostico en el hospital Clinico Salamanca

Tagged with: , , , ,
Publicado en European Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: