Artículo original: Azcona Sáenz J., Herrán de la Gala D., Arnáiz García A.M., Salas Veneroc C.A., Marco de Lucas E. Infecciones bacterianas atípicas del sistema nervioso central transmitidas por garrapatas: una amenaza desconocida. Radiología.2021;63(5): 425-35.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.07.003
Sociedad: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
Palabras clave: lesiones desmielinizantes
Abreviaturas y acrónimos utilizados: DP (densidad protónica), EM (esclerosis múltiple), FLAIR (fluid attenuated inversion recovery), LES (Lupus Eritematoso Sistémico), SELSTOC (self limiting sternal tumors of childhood), RM (resonancia magnética), SNC (sistema nervioso central), TNM (tumor,node, metastases), TR (tiempo de repetición)
Línea editorial del número: La línea editorial número 5 del volumen 63 nos trae tres artículos muy interesantes de radiología pediátrica, uno sobre tumores SELSTOC, y otros dos sobre intervencionismo pediátrico, la reducción hidrostática ecoguiada de las invaginaciones intestinales y la localización de nódulos pulmonares con arpón.
Quizá lo más novedoso es la editorial a cargo de la Dra Pilar Gallar, que se titula el feliz viaje de las radiólogas españolas, un escrito que pone en contexto la situación, los avances y el futuro de las radiólogas en España y por último un artículo inspirado en Marie Curie sobre cómo romper el techo de cristal en radiología.
Motivos para la selección: Las enfermedades atípicas transmitidas por garrapatas son patologías poco comunes, con baja sospecha en la práctica diaria, pero que representan una gran morbilidad para el paciente cuando se manifiestan en el sistema nervioso central. Los patrones radiológicos no son específicos y pueden parecerse a otras enfermedades como la EM y el LES. Es interesante revisar el tema para que en nuestra práctica diaria siempre podamos sospecharla en aquellos pacientes que presenten dicho patrón en RM.
Palabras clave: Borrelia burgdorferi, neuroborreliosis de Lyme, Rickettsia conorii, resonancia magnética, leucoencefalopatías
Abreviaturas y acrónimos utilizados: DP (densidad protónica), EM (esclerosis múltiple), FLAIR (fluid attenuated inversion recovery), LES (Lupus Eritematoso Sistémico), SELSTOC (self limiting sternal tumors of childhood), RM (resonancia magnética), SNC (sistema nervioso central), TNM (tumor,node, metastases), TR (tiempo de repetición)
Línea editorial del número: La línea editorial número 5 del volumen 63 nos trae tres artículos muy interesantes de radiología pediátrica, uno sobre tumores SELSTOC, y otros dos sobre intervencionismo pediátrico, la reducción hidrostática ecoguiada de las invaginaciones intestinales y la localización de nódulos pulmonares con arpón.
Quizá lo más novedoso es la editorial a cargo de la Dra Pilar Gallar, que se titula el feliz viaje de las radiólogas españolas, un escrito que pone en contexto la situación, los avances y el futuro de las radiólogas en España y por último un artículo inspirado en Marie Curie sobre cómo romper el techo de cristal en radiología.
Motivos para la selección: Las enfermedades atípicas transmitidas por garrapatas son patologías poco comunes, con baja sospecha en la práctica diaria, pero que representan una gran morbilidad para el paciente cuando se manifiestan en el sistema nervioso central. Los patrones radiológicos no son específicos y pueden parecerse a otras enfermedades como la EM y el LES. Es interesante revisar el tema para que en nuestra práctica diaria siempre podamos sospecharla en aquellos pacientes que presenten dicho patrón en RM.
Resumen:
La enfermedad de Lyme es transmitida por garrapatas del género Ixodes y es común en las zonas templadas de Europa y América del norte. Cursa con tres estadios: localizada temprana, que se manifiesta con fiebre y eritema migratorio; diseminada temprana con síntomas cardíacos y neurológicos; y la enfermedad tardía que dura meses, inclusive hasta años y que puede producir artritis, encefalopatía subaguda, encefalomielitis y polineuropatía axonal.
Las manifestaciones neurológicas suceden en 1 de cada 10 pacientes y se manifiestan de varias maneras:
Afectación del sistema nervioso periférico:
- La enfermedad de Bannwarth es la manifestación más típica de la neuroborreliosis, la cual causa dolor radicular y paresia de las extremidades. La neuritis del plexo es otra forma de presentación (5-10%) cuya manifestación es una neuropatía asimétrica crónica. Los hallazgos radiológicos son inespecíficos, como aumento de señal en los nervios afectos en las secuencias con TR largo.
- Afectación de pares craneales: el nervio facial es el par más afectado (80%) siendo bilateral en el 25%. En la RM se identifica un marcado realce en el ganglio geniculado y los segmentos timpánico y mastoideo del nervio facial, siendo poco habitual el realce en otros segmentos del nervio (cisternal, intracanalicular, laberíntico y parotídeo).
Afectación del sistema nervioso central:
- Meningitis: el 29% de los pacientes con neuroborreliosis tienen signos de meningitis, encontrándose en estos casos realce de las meninges, pares craneales y nervios espinales.
- Mielitis: constituye el 7% de las manifestaciones de neuroborreliosis. En un estudio de Lindland et al, las lesiones afectaban a la médula cervical con distribución longitudinal y central, sin embargo, el patrón de realce no era homogéneo en todas ellas pues algunas lesiones no realzaban.
- Encefalitis: Schwenkenbecher et al, encontró afectación en 1 de 68 pacientes con neuroborreliosis identificando lesiones hiperintensas en T2 en los ganglios de la base y el lóbulo parietal izquierdo.
- Vasculitis cerebral: la literatura describe esta manifestación en el 0,3% de los pacientes. Se manifiesta como lesiones en la sustancia blanca supratentorial profunda, hiperintensas en T2/FLAIR, en difusión se pueden identificar lesiones agudas o subagudas y los estudios angiográficos pueden demostrar irregularidades (oclusión, estenosis o dilatación).
La Rickettsia conorri es una bacteria intracelular causante de la fiebre botonosa mediterránea. Es una enfermedad endémica de todo el mediterráneo, regiones del mar Negro y África subsahariana. Suele ser benigna y autolimitada, dentro de sus manifestaciones se encuentran la cefalea, fiebre y exantema maculopapular. Pese a la benignidad del curso clínico, las complicaciones incluyen insuficiencia renal aguda, trombocitopenia, miocarditis shock e insuficiencia orgánica múltiple, todo ello secundario a vasculitis sistémica.
Se describió un caso de encefalomeningomielitis en el cual la RM mostraba lesiones hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 y DP en los pedúnculos cerebelosos medios, esplenio del cuerpo calloso y sustancia blanca subcortical todas ellas con captación de contraste paramagnético.
Dentro de los diagnósticos diferenciales encontramos:
- Esclerosis múltiple: dada su alta prevalencia y la similitud de las lesiones. En RM se identifican placas ovoideas de localización periventricular, yuxtacortical, en tronco y médula, con captación de contraste en fase aguda. Algunos hallazgos que nos sugieren con mayor probabilidad el diagnóstico de EM son margen hipointenso en secuencias de susceptibilidad magnética, lesiones en el margen inferior del cuerpo calloso y el signo de la vena central.
- Lupus eritematoso sistémico: en RM se identifican lesiones hiperintensas en T2 FLAIR, parcheadas, localizadas en la sustancia blanca subcortical y profunda. Por otro lado, pueden existir infartos tanto arteriales como venosos y meningitis aséptica.
- Migraña: existe un riesgo aumentado de padecer lesiones en la sustancia blanca profunda y en centros semiovales, así como infartos subclínicos de circulación posterior
- Sarcoidosis: la afectación neurológica incluye lesiones hiperintensas en T2 de distribución periventricular. Muchas veces difícil de distinguir de la EM y de la enfermedad de pequeño vaso. También se ha descrito engrosamiento y realce homogéneo paquimeníngeo.
Un 5,3% de la población sana entre 16 y 65 años presenta lesiones en sustancia blanca profunda de aspecto inespecífico, por lo que también podría plantearse en el diagnóstico diferencial.
Valoración personal:
Un artículo bien elaborado e interesante que aborda una patología poco común pero que debemos considerar en nuestra práctica diaria y que siempre debe estar acompañada de una sospecha clínica y contexto epidemiológico adecuado. Los diagnósticos diferenciales son múltiples, unos más prevalentes que otros, por lo que siempre debemos plantearnos una infección atípica por garrapatas en el contexto de patologías de aspecto desmielinizante.
Kelly Johanna Parra Rodríguez
Hospital Universitario de Getafe R3
Deja una respuesta