Evaluación de la enfermedad renal crónica mediante técnica de difusión en RM

Artículo original: Li Q, Li J, Zhang L, Chen Y, Zhang M, Yan F.Diffusion-weighted imaging in assessing renal pathology of chronic kidney disease: A preliminary clinical study.  European Journal of Radiology 2014; 83(5): 756-62.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrad.2014.01.024

Palabras clave: Diffusion-weighted imaging, chronic kidney disease, pathology.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: ERC (Enfermedad Renal Crónica), RM (Resonancia magnética), DWI (Diffusion weighted imaging), ADC (Apparent diffusion coefficient).

Motivos para la selección.

Hoy en día la Medicina nos lleva a buscar métodos que permitan un diagnóstico precoz de las patologías con la mayor sensibilidad-especificidad y el menor riesgo posible. La imagen funcional evoluciona continuamente y es posible que un futuro sea una poderosa herramienta diagnóstica y de seguimiento de diversas patologías.

La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología de alta incidencia. Actualmente la biopsia renal permite clasificar el tipo de patología subyacente y su severidad, lo cual es fundamental para establecer un tratamiento adecuado. Sin embargo, al ser una técnica invasiva, conlleva riesgos y por lo mismo no es recomendable como método de seguimiento de estos pacientes.

La posibilidad de realizar el diagnóstico y seguimiento de la ERC mediante RM supondría un importante beneficio para los pacientes.

Resumen.

El objetivo de los autores en este trabajo fue investigar el potencial de las DWI en la evaluación de la ERC, enfocándose en estudiar la relación entre los valores de ADC y el grado de fibrosis del parénquima renal.

Para esto estudiaron a 71 pacientes con ERC y a 12 voluntarios sanos. A todos ellos se les realizó un estudio de RM en un equipo de 1,5T. Los pacientes con ERC se sometieron a biopsia renal por aspiración, mediante la cual se clasificó el tipo de patología renal subyacente (según los criterios de la OMS) y su grado de severidad: leve, moderado o severo (mediante puntuación obtenida según el score de Katafuchi).

Los autores observaron una correlación inversa entre los valores de ADC y el score de severidad obtenido. También observaron una diferencia significativa en los valores de ADC del grupo control con los grupos de ERC moderada y severa. No observaron correlación entre los valores de ADCy el tipo de patología renal de los pacientes con ERC.

En conclusión:

  • A medida que aumenta la puntuación (y por lo tanto la severidad de la ERC) los valores ADC del parénquima renal disminuyen.
  • La técnica DWI puede ser una herramienta de valor para evaluar la severidad de la ERC, guiar el tratamiento y realizar el seguimiento de los pacientes.

Valoración personal.

Puntos fuertes:

  • Personalmente el tema y el enfoque me parecieron muy interesantes. Como he comentado previamente, la imagen funcional tiene mucho potencial para ser una herramienta de gran valor clínico y este tipo de estudios son un aporte para su desarrollo.
  • El estudio plantea una hipótesis principal clara que se logra responder con el análisis realizado. Adicionalmente se realizan estudios de asociación con otras variables secundarias que son de interés.
  • Se presenta una metodología adecuada con cuidadosos criterios de selección de los pacientes con el objetivo de evitar sesgos clínicos. Los análisis radiológicos y anatomopatológicos se realizaron a doble ciego.

Puntos débiles:

  • A pesar de que la metodología y el análisis estadístico parecen correctos, el tamaño de la muestra es pequeño, lo cual siempre influye en los resultados.
  • Si bien el score de Katafuchi se ha utilizado en otros estudios con buena correlación patológica, en la actualidad no existe un criterio unificado para estadificar la severidad de la ERC.
  • A pesar de que se ejemplifican los diferentes valores de ADC respecto al grado de severidad de la ERC, los autores no proponen un valor de corte para cada uno de los grupos estudiados, lo cual hubiese sido muy interesante como precedente para futuros estudios.

A pesar de esto, las conclusiones son prometedoras y vale la pena tenerlas en cuenta ya que sin duda veremos más estudios como éste.

Un artículo recomendable y que invita a revisar algunas de las referencias.

Antonella Cullacciati Asi. R4.
Hospital Universitario Donostia. San Sebastián.
ANTONELLA.CULLACCIATIASI@osakidetza.net
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: