Ana María García Correa
Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona; R4
garciacorrea.anam@gmail.com
Título de la revisión: Tratamiento guiado por imagen del síndrome de Budd-Chiari, un salto gigante desde el pasado, un pequeño paso hacia el futuro.
Artículo original: Wang Q, Han G. Image guided treatment of Budd-Chiari syndrome: a giant leap from the past, a small step towards the future. Abdom Radiol 2018;43:1908–1919
DOI: https://doi.org/10.1007/s00261-017-1341-y
Sociedad: Society of Abdominal Radiology (SAR) @SocAbdRadiology
Palabras clave: Image-guided treatment, Budd-Chiari syndrome, Angioplasty, Stenting, TIPS.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: SBC (síndrome de Budd-Chiari), VCI (vena cava inferior), VH (venas hepáticas), HTP (hipertensión portal), TIPS (shunt portosistémico intrahepático transyugular), MELD (Model for end-stage liver disease).
Línea editorial del número: Abdominal Radiology es de publicación mensual y trata temas de radiología abdominal, genitourinaria e intervencionismo abdominal. Es interesante que cuenta con una sección de clásicos de radiología así como originales y revisiones. El volumen de agosto está dedicado a la patología vascular hepática. Destacan temas poco frecuentes como los tumores hepáticos de origen vascular, hipertensión portal no cirrótica, espectro de imagen de lesiones benignas y malignas en hígados con patología vascular, entre otros temas, que si eres un radiólogo dedicado a la sección de abdomen te conviene leer. Destaco para los residentes una revisión pictórica acerca de las manifestaciones poco comunes y complicaciones de las lesiones hepáticas más comunes: quistes, hemangiomas, hiperplasia nodular focal y adenoma.
Motivos para la selección: El papel del radiólogo en la medicina actual está cada vez más enfocado de manera conjunta con el intervencionismo, método de tratamiento no invasivo y complementario al área de diagnóstico por imagen. Es por lo cual, que cada vez nos vemos más en la necesidad de actualizarnos en dichos procedimientos. El título es llamativo y clave: el radiólogo juega un papel importante en el manejo de dicha patología.
Resumen: El SBC es una enfermedad vascular del hígado poco frecuente en la que existe obstrucción al flujo de salida hepático que puede ser de diversas etiologías. En la actualidad el tratamiento endovascular es el que ha demostrado mejoría de los síntomas así como una mejoría significativa del pronóstico del paciente. Existen 3 modalidades de tratamiento que se utilizan de manera escalonada (stepwise approach): Angioplastia, stent, angioplastia + stent y TIPS.
Angioplastia: indicada en obstrucción de la VCI y en obstrucción por membranas. El abordaje es transfemoral. Si el segmento obstruido es largo es posible el abordaje doble al mismo tiempo: transyugular y transfemoral. Constituye el tratamiento de primera línea.
Angioplastia + Stent: Cuando la angioplastia no es efectiva. Esta combinación mejora a largo plazo la permeabilidad del stent.
TIPS: El más ampliamente conocido y en ascenso como tratamiento derivativo principal, reemplazando al abordaje quirúrgico. Sin embargo no es del todo perfecto, a diferencia de la angioplastia, el TIPS descomprime creando una derivación a través del parénquima hepático en lugar de restablecer el flujo fisiológico hemodinámico de salida. Su indicación actual es en pacientes que no responden a la anticoagulación y angioplastia o que no son candidatos a angioplastia. Se ha sugerido que el TIPS podría de elección para pacientes con riesgo alto o intermedio indicado por puntaje MELD.
Actualmente, la supervivencia a 5 años con stepwise approach es alrededor del 75% y la manera más prometedora para mejorar aún más este valor es identificar candidatos que están en alto riesgo de angioplastia fallida para realizar manejo preventivo con TIPS.
En la actualidad las miras de investigación se centran en aclarar si el TIPS pudiera ser utilizado de manera preventiva para aumentar la supervivencia, pues se ha visto en pacientes con TIPS con/sin angioplastia previa la supervivencia no difiere significativamente de los pacientes que recibieron TIPS después de fallo de angioplastia. Sin embargo los datos actuales son de poblaciones heterogéneas, pues en los países occidentales hay más prevalencia de trombosis de VH y en los países orientales de VCI porque lo que sus tratamientos son diferentes, haciendo que los grupos no sean homogéneos y creando la necesidad de más datos para poder llegar a conclusiones válidas al respecto.
Valoración Personal: El artículo hace una actualización rápida acerca de las indicaciones terapéuticas, el por qué de ellas y los tipos de abordaje para el tratamiento endovascular del SBC. Realiza un repaso general de en qué consiste cada modalidad con sus limitaciones, no siendo de ninguna forma un artículo académico que explique al detalle los aspectos técnicos de cada una de ellas, por lo que para ello el lector debe remitirse a consultar más bibliografía. Es interesante que en cada apartado hay un parágrafo resumen con el punto de vista desde la hepatología. El artículo deja muy claro el papel de la radiología en cuanto al maneJo del SBC y plantea hipótesis de cómo puede implementarse de manera preventiva para mejorar la supervivencia del paciente.
Deja una respuesta