Tratamiento del quiste óseo aneurismático con doxiciclina percutánea: ¿es suficiente una sola inyección?

Artículo original: Woon JTK, Hoon D, Graydon A, Flint M, Doyle JA. Aneurysmal bone cyst treated with percutaneous doxycycline: is a single treatment sufficient? Skeletal Radiol. 2019; 48(5): 765-771. 

DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-019-03188-y

Sociedad: International Skeletal Society. @intskeletal

Palabras clave: Neoplasms, tumor, bone cysts, aneurysmal, treatment, doxycycline,  intervention, CT guidance.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: OMS (organización mundial de la salud), MMPs (metaloproteasas), RM (resonancia magnética), QOA (quiste óseo aneurismático), Rx (radiografía), mg (miligramos), ml (mililitros), cc (centímetros cúbicos).

Línea editorial del número

En el mes de mayo Skeletal Radiology nos presenta 2 artículos de revisión que versan sobre el papel de la RM de cuerpo entero en las miopatías y los hallazgos de imagen de ecografía y RM de la artritis reumatoide en mano y muñeca respectivamente. Dentro de los artículos científicos a destacar uno sobre la utilidad de observar la capa capsulo-ósea y las inserciones proximales de la banda iliotibial para detectar lesiones del ligamento cruzado anterior. En cuanto a los reportes de casos el de Chen y Yuan nos recuerda la importancia de conocer o al menos tener a mano el diagnóstico diferencial de las lesiones óseas con múltiples niveles líquido-líquido.

Motivo para la selección: 

Las técnicas intervencionistas cada vez tienen una mayor aplicación en el tratamiento de las lesiones óseas especialmente aquellas de naturaleza benigna. Es importante el conocimiento de estas terapias mínimamente invasivas por parte del radiólogo para poder realizar estos procedimientos adecuadamente y  proponer potenciales alternativas terapéuticas al paciente o dentro de un comité multidisciplinar. Por otra parte, mi interés por la radiología intervencionista y el desconocimiento de la utilidad de la doxiciclina para el tratamiento del QOA también ha contribuido a la selección del artículo. 

Resumen: 

La OMS define el QOA como una neoplasia de hueso destructiva, expansiva y benigna compuesta por espacios quísticos multiloculares llenos de sangre. La hipotética base fisiopatológica subyacente del tratamiento con doxiciclina es inhibir las MMPs y la angiogénesis producida por las células tumorales gracias a sus  propiedades antineoplásicas. El tratamiento óptimo para el QOA sigue en debate, la resección quirúrgica en bloque tiene un excelente control local, pero se asocia con altas tasas de complicaciones y no siempre es anatomicamente viable. Otros métodos no invasivos incluyen: el legrado con injerto óseo (tasa de recurrencia del 26%), la embolización (alta tasa de complicaciones), la radioterapia (recidiva frecuente y riesgo de neoplasia secundaria inducida por radiación), el tratamiento médico (escasa experiencia) y la escleroterapia (elevada tasa de éxito y escasas complicaciones, considerada como primera línea de tratamiento para algunos autores).

El objetivo del artículo es evaluar la efectividad del tratamiento primario del QOA con una única inyección percutánea de doxiciclina. 

Los autores del artículo realizaron un estudio retrospectivo de 7 pacientes diagnosticados de QOA entre 2013 y 2017 donde la media de edad fue de 14 años (rango de 8 a 18 años). Los criterios de selección de pacientes fueron la recurrencia post-cirugía y alternativa a la cirugía sugerida por el cirujano o el paciente.  La localización de los quistes fue variable (cervical, lumbar, fémur, sacro y pelvis). Para el diagnóstico de las lesiones se utilizó el examen histológico en 3 pacientes y el diagnóstico por imagen (RX, TC y RM) en los otros 4. Los criterios de curación fueron evaluados por imagen y se definieron como mineralización intralesional en áreas previamente líticas, engrosamiento cortical, remodelación ósea, curación de cualquier fractura patológica y reducción del volumen de las lesiones. Los de no curación fueron osteolisis o expansión quística. La inyección percutánea se realizó por un radiólogo, con 2 agujas espinales de 22G bajo anestesia general o sedación y anestesia local en el punto de punción, guiada por TC o fluoroscopia. Se inyectaron dosis de Doxicilina (400 mg) dentro de las lesiones en suspensión espumosa mezcladas con 5 ml albúmina al 20% en jeringas de 10 cc, drenando el exceso de espuma con una de las 2 agujas.

Se observaron signos de curación en todos los pacientes durante el periodo de seguimiento (promedio de 26 meses), excepto uno donde la lesión continuó su expansión requiriendo escisión quirúrgica. De los pacientes con signos de respuesta al tratamiento la mitad recibieron un segundo tratamiento por insistencia de los padres (en contra del consejo del radiólogo). 

Debemos considerar la doxiciclina percutánea como una opción para el tratamiento primario del QOA. Los autores del artículo proponen tratar con una sola inyección de doxiciclina sin más terapias adyuvantes excepto en los casos que no se observen signos de curación después de 3 meses.

Valoración personal: 

Artículo atractivo al tratar un tema en discusión en la comunidad científica puesto que actualmente no hay evidencia suficiente que respalde una terapia óptima para el QOA. Además es aplicable a la práctica clínica diaria sin necesidad de grandes recursos materiales o económicos. La bibliografía utilizada es amplia y actualizada. Las imágenes utilizadas son bastante representativas sobre la respuesta terapéutica en imagen aunque quizás se eche en falta alguna más que ilustre los criterios de no respuesta a la doxiciclina. 

En mi opinión como puntos débiles destacaría principalmente el pequeño tamaño de la muestra de pacientes, escaso periodo de seguimiento y ausencia de brazo control. Por otro lado el efecto de la propia punción del quiste o la presencia de fracturas patológicas (que se ha visto que pueden promover la curación por sí mismos) puede artefactar los resultados del estudio.

Enrique Álvarez Arranz

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, R3.

kikealvarez86@gmail.com

Tagged with: , , , , , , , , , , ,
Publicado en Revistas, Skeletal Radiology

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores