Hallazgos por COVID-19 en imagen torácica en una serie de 140 niños latinoamericanos

Artículo original: Ugas-Charcape CF, Ucar ME, Almanza-Aranda J, Rizo-Patrón E, Lazarte-Rantes C, Caro-Domínguez P, et al. Pulmonary imaging in coronavirus disease 2019 (COVID-19): a series of 140 Latin American children. Pediatr Radiol. 2021 Apr 1:1–11.

DOI: 10.1007/s00247-021-05055-2

Sociedad: European Society of Pediatric Radiology, Society for Pediatric Radiology, Asian and Oceanic Society for Pediatric Radiology, Latin American Society of Pediatric Radiology.

Palabras clave: chest, children, computed tomography; coronavirus disease COVID-19, lungs, pulmonary, radiography, severe acute respiratory syndrome coronavirus 2

Abreviaturas y acrónimos utilizados: COVID-19 (coronavirus disease 2019), RX (radiografía convencional), CT (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética), UCI (unidad de cuidados intensivos), SARS-CoV-2 (síndrome respiratorio agudo por Coronavirus 2), PCR (reacción en cadena de la polimerasa).  

Línea editorial del número: Pediatric Radiology es la revista oficial de la European Society of Pediatric Radiology, Society for Pediatric Radiology, Asian and Oceanic Society for Pediatric Radiology y la Latin American Society of Pediatric Radiology. Presenta una periodicidad mensual, centrando sus artículos en los nuevos descubrimientos y hallazgos en el campo de la radiología pediátrica. En el número de este mes encontramos varias publicaciones interesantes aparte de la que se revisa, acerca de las aplicaciones de la ecografía con contraste urgente en niños, utilidades de la difusión en RM para el estudio de la patología musculoesquelética y sobre las bases técnicas de los protocolos de RM hepática. 

Motivos para la selección: Conocer las manifestaciones radiológicas de la infección por COVID-19 se ha convertido hoy en día en una tarea obligada para cualquier radiólogo. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con los hallazgos radiológicos típicos de la infección en la población adulta, pero me parece igualmente importante conocerlos en la población pediátrica. Se trata de un estudio multicéntrico, con un número importante de pacientes y en el que los hallazgos se reflejan de forma clara y concisa. Por ello, me han parecido motivos suficientes para su elección.

Resumen:

El síndrome respiratorio agudo provocado por la infección por COVID-19 constituye un reto sanitario creciente y mundial. A pesar de que todos nosotros estamos acostumbrados a las manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos de la infección en la población adulta, la población pediátrica puede sufrirla de igual forma y convertirse en importantes vectores de transmisión. Es por ello relevante conocer las formas radiológicas de presentación de una infección viral como el COVID-19 en niños.

En el artículo que se revisa se ha realizado un estudio multicéntrico en el que han participado el Instituto Nacional de la Salud del niño San Borja (Perú, Lima), el hospital infantil de México Federico Gómez y el hospital infantil Sor María Ludovica en La Plata, Argentina. Se seleccionaron 140 niños con infección COVID-19 confirmada mediante prueba PCR o determinación de IgM positiva que fueron sometidos al menos a una prueba de imagen (RX/TC) según la disponibilidad y el protocolo de cada uno de los centros entre el 15 de mayo y 25 de junio de 2020. 

Las imágenes fueron analizadas por tres radiólogos pediátricos especialistas en imagen torácica, que contaban a su disposición con las imágenes anonimizadas de los pacientes y sin ningún dato clínico de interés más allá de la confirmación de que todos ellos eran positivos a COVID-19. Se eliminaron 8 participantes debido a la mala calidad técnica de las imágenes. 

Para llevar a cabo una correcta interpretación de los hallazgos los pacientes incluidos en el estudio fueron divididos en tres grupos en función de su edad:

  1. Preescolares: desde los 0 a los 6 años. 
  2. Escolares: desde los 6 a los 13 años. 
  3. Adolescentes: desde los 13 a los 18 años. 

La mayor parte de los pacientes experimentaron síntomas en el momento del diagnóstico, siendo la fiebre el más frecuente de todos ellos, seguido por disnea y tos. En todos los casos se encontraron alteraciones radiológicas. 

Las principales anomalías radiológicas descritas en estos pacientes consistían en engrosamientos peribroncovasculares, opacidades en vidrio deslustrado, prominencia de la trama vascular y consolidaciones. 

Los hallazgos según las técnicas de imagen y los grupos de edad fueron los siguientes:

En los estudios de radiografía simple de tórax, el hallazgo más frecuente fue el engrosamiento peribronquial, presente en el 93,1 % de los pacientes, seguido de opacidades en vidrio deslustrado y aumento de la trama vascular. 

Según la distribución por los grupos de edad, las opacidades en vidrio deslustrado fueron más frecuentes en el grupo de preescolares, el aumento de la trama vascular fue más habitual en escolares y las consolidaciones alveolares fueron más frecuentes en el grupo de adolescentes que en el resto. 

Igualmente, se encontró una correlación entre los hallazgos clínicos y los radiológicos. El engrosamiento peribronquial y el aumento de la trama vascular fueron los hallazgos más frecuentemente encontrados en pacientes con evolución clínica favorable, mientras que los infiltrados en vidrio deslustrado y las consolidaciones alveolares fueron predictores de un peor pronóstico. 

Por otro lado, en los estudios de TC de tórax, realizada en 32 de los pacientes incluidos en el estudio, los hallazgos más frecuentemente encontrados fueron las opacidades en vidrio deslustrado, que presentaban típicamente una distribución bilateral, difusa y de predominio subpleural, y en segundo lugar el aumento de la trama vascular. 

Otros hallazgos como las consolidaciones alveolares, signo del halo, signo del halo inverso y el patrón en empedrado o “crazy paving” fueron menos frecuentes, encontrándose principalmente en adolescentes con una mala evolución clínica de la enfermedad. 

Queda de manifiesto que la radiografía de tórax es la técnica de imagen recomendada como abordaje inicial ante la sospecha de infección por COVID-19. Los estudios publicados inicialmente sobre los hallazgos radiológicos de la infección por COVID-19 en población pediátrica no arrojaron datos significativos, no obstante, era probable que se estuviesen pasando por alto hallazgos sutiles como el engrosamiento peribronquial o el aumento de la trama vascular. El engrosamiento peribronquial, que fue el hallazgo más frecuente en este grupo de pacientes, es el reflejo de la afectación inflamatoria de la vía aérea provocada por el virus. Este hallazgo, típico de las infecciones víricas en los niños, no es específico de la infección por COVID-19. Las opacidades en vidrio deslustrado son el resultado del acúmulo de exudado en la vía aérea producido por el daño en el epitelio alveolar. 

Una de las aportaciones más interesantes de este estudio reside en que la población asintomática también presentaba frecuentemente hallazgos patológicos en las pruebas de imagen, signo inequívoco de infección viral activa y de potencial transmisibilidad. 

No obstante, salvo la distribución predominantemente periférica y en lóbulos inferiores de los infiltrados en vidrio deslustrado, el resto de hallazgos radiológicos son todavía inespecíficos para esta infección. 

Una de las conclusiones más importantes que debemos extraer de este estudio es que los hallazgos radiológicos de la infección por COVID-19 en población pediátrica pueden ser distintos a los de la población adulta y que también podemos encontrarnos alteraciones radiológicas incluso en pacientes asintomáticos

Valoración personal:

Se trata de un artículo muy interesante que revisa los principales hallazgos en imagen de la infección por COVID-19 en la población pediátrica. 

Me ha parecido relevante escogerlo, en primer lugar porque todo radiólogo debe estar familiarizado con los hallazgos radiológicos de la infección por COVID-19, y en segundo lugar porque la mayor parte de los artículos publicados hasta la fecha se basan en los hallazgos radiológicos típicos de la población adulta. 

Los principales puntos fuertes del artículo residen en el elevado tamaño muestral, el análisis de las imágenes modo ciego por parte de tres radiólogos especializados en imagen torácica así como la correcta estructura del artículo y el elevado número de imágenes, que lo hacen fácilmente comprensible. 

Las principales limitaciones residen en la heterogeneidad en la recogida de datos y en los protocolos empleados en los distintos pacientes debido a tratarse de un estudio multicéntrico. De la misma forma, la ausencia de recogida de información clínica relevante como la existencia de otras infecciones víricas o bacterianas concomitantes limita la interpretación de los resultados. El hecho de que los radiólogos encargados de la valoración de las imágenes supieran de antemano la positividad de todos los pacientes a la infección por COVID-19 puede tratarse de un sesgo a la hora de su interpretación.

No obstante, el artículo se encuentra bien estructurado, es sencillo de entender y se acompaña de un buen número de imágenes que hacen más comprensible el texto. Son necesarios nuevos estudios con mayor tamaño muestral y con una adecuada homogeneidad en la recogida de datos para obtener mejor evidencia científica. 

Sonia Osorio Aira

Hospital Clínico Universitario de Valladolid, R4

soniaosorio004@gmail.com

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Pediatric Radiology

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores