Acuerdo interobservador en la elastografía por resonancia magnética y estadiaje histopatológico de la fibrosis hepática

Artículo original:  Runge J, Bohte A,  Verheij J, Terpstra V, Nederveen A, Van Nieuwkerk K, Knegt R, Baak B, Jansen P,  Sinkus R, Stoker J. Comparison of interobserver agreement of magnetic resonance elastography with histopathological staging of liver fibrosis. Abdom Imaging. 2014; 39(2): 283–290.

http://dx.doi.org/10.1007/s00261-013-0063-z

Sociedad: @SocAbdRadiology

Palabras clave: Magnetic resonance elastography, interobserver variability, hepatitis, biopsy, fibrosis.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), EMR (elastografía por resonancia magnética), T (tesla), TC (tomografía computada), ROI (region of interest).

Línea editorial del número.

Lamentablemente para la fecha de emisión del nuevo número del CbSERAM, la revista Abdominal Imaging aún no ha publicado su nuevo número bimensual mayo-junio. Pero tranquilos, como ya les comenté en la revisión pasada el número de marzo-abril trae mucho material interesante, que por suerte podré explorar en mayor profundidad.

Si bien en mi revisión pasada mencioné tres artículos, destacables de este número aún creo que se pueden recomendar un par más debido a su utilidad cotidiana. Uno de ellos es el artículo de Song, en el cual los autores plantean una posible diferenciación de esos pólipos de 1 a 2 cm que frecuentemente encontramos incidentalmente en las TC. ¿Son benignos o malignos?. Otro artículo destacable es el de grupo de Han que nos ilustran con las posibles complicaciones que podemos encontrar en un abdomen post laparoscopia. Como verán, ha sido un número con grandes artículos.

Motivos para la selección.

Este mes seleccioné el artículo de Runge, porque creo que se encuentra dentro de la cadena de evaluaciones que hacen falta enfrentar a los prometedores métodos diagnósticos emergentes. Normalmente se publican grandes artículos y publicidades sobre nuevos métodos o técnicas que prometen una gran sensibilidad y especificidad, prometen ser la “panacea” de la Radiología. Pero si leemos la letra pequeña y analizamos críticamente esos artículos nos daremos cuenta que hay varios errores en la metodología que falsean los resultados. Una es la “concordancia interobservador” (que refiere a la consistencia entre dos observadores distintos cuando evalúan una misma medida en un mismo individuo). Y, ¿por qué me parece importante que se lo estudie en la elastografía por RM? La verdad es que veo en esta herramienta mucho futuro y mayor fiabilidad. Poder evaluar la evolución de la fibrosis de los pacientes con hepatitis de manera no invasiva y de gran parte de la glándula hepática significa un gran avance y creo que marca progreso frente a las antiguas y cruentas biopsias hepáticas de seguimiento o a la elastografía guiada por ultrasonido en la que se evalúan ciertas áreas de la glándula hepática y no la totalidad. Pero bueno, ésta es mi opinion y la de muchos, ahora falta que la evidencia vaya validando la hipótesis.

Resumen.

El objetivo del estudio fue determinar la variabilidad interobservador que existe en la evaluación de fibrosis hepática a través de ERM.

Para ello evaluaron 85 pacientes con hepatitis virales (B o C) que tenían biopsia hepática y ERM (en un equipo de 3 T). Dos patólogos evaluaron el grado de fibrosis en las muestras obtenidas y dos radiólogos evaluaron el grado de fibrosis a través de la colocación de ROI para determinar el grado de elasticidad.

Como resultado no solo validaron la precisión de la ERM “versus” la patología (IC 95% 0,86-0,94) sino que en contraron un acuerdo interobservador de los lectores de las ERM con una p significativa (p <0,0001).

Valoración personal.

Puntos fuertes:

  • No caen en el error frecuente de estos estudios en los que tratan de evaluar la variabilidad interobservador sin enfrentarlo al estándar (en este caso la biopsia).
  • En materiales y métodos describen exactamente el método que utilizan (los diferentes pasos) para obtener los resultados de la ERM. Esto facilita reproducirlo en nuestros propios servicios (lo que estará avalado no solo por las recomendaciones de los fabricantes de resonadores sino también por el peso científico de este artículo).

Puntos débiles:

  • Si bien está bien diseñado el estudio hay que remarcar que para evaluar la variabilidad interobservador evaluaron solo a dos revisores de cada grupo (radiólogos y anatomopatólogos).
  • No describen la experiencia de estos dos revisores con respecto a la técnica. Lo que no permite definir qué nivel de conocimiento, entrenamiento o curva de aprendizaje requiere para que podamos obtener resultados que no sean discordantes con otros lectores.

Mi conclusión en tan solo un par de palabras: un tipo de artículo necesario en la evolución de las imágenes.

Hugo José Paladini. R4.
Hospital Universitario Fundación Favaloro. Buenos Aires, Argentina.  
hugojpaladini@hotmail.com
@HugoJPaladini
Tagged with: , , , , ,
Publicado en Abdominal Imaging

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: