Radiómica para la biopsia virtual y la monitorización del tratamiento en pacientes con cáncer de ovario

Artículo original: Martin-González P, Crispin-Ortuzar M, Rundo L, Delgado-Ortet M, Reinius M, Beer L, et al. Integrative radiogenomics for virtual biopsy and treatment monitoring in ovarian cancer. Insights Imaging. 2020 Aug 17;11(1):94.

Sociedad: European Society of Radiology (ESR) (@myESR)

DOI: https://doi: 10.1186/s13244-020-00895-2.

Palabras clave: Radiomics, Radiogenomics, Ovarian Cancer, Tumour habitats, Virtual biopsies.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: N/A

Línea editorial del número

Insights into Imaging es una revista que habitualmente abarca una temática extensa desde un punto de vista docente y actualizado. En esta línea, su último número aborda temas de gran variedad, desde la evaluación pre y post quirúrgica de implantes cocleares (Pre- and post-operative imaging of cochlear implants: a pictorial review), a las enfermedades quísticas abdominales hereditarias y congénitas (Congenital and hereditary cystic diseases of the abdomen), pasando por varios artículos de radiogenómica, entre los que se encuentra el artículo comentado.

Motivos para la selección

La radiómica y la radiogenómica son dos campos emergentes que progresivamente irán tomando parte de la práctica clínica del radiólogo. Si bien actualmente se encuentran en una fase más bien experimental que asistencial, es cierto que ya existen múltiples características radiómicas estandarizadas y validadas que se emplean en el día a día del radiólogo.

El artículo comentado hace una revisión sobre algunos conceptos radiómicos ahondando en uno de sus campos más prometedores, la radiogenómica. Además, trata de abordar los cambios que estas nuevas disciplinas introducirán en el diagnóstico y evaluación por imagen. Por estas razones considero que el artículo es de gran interés, lo que ha motivado su elección para la revisión.

Resumen

La radiómica se define como la extracción de características cuantitativas de la imagen y se basa en la premisa de que los procesos fisiopatológicos que subyacen a las enfermedades pueden ser revelados a través del análisis de estas características. Habitualmente el workflow en radiómica comprende cinco pasos: definición del problema a resolver y selección de la prueba de imagen más adecuada; segmentación de la lesión; procesamiento de la imagen; obtención de las características radiómicas; y conformación del modelo predictivo.

Por su parte, la radiogenómica es un concepto que hace referencia a la integración de la información radiómica con la información biológica, habitualmente genómica. En este campo se enmarca el concepto de biopsia virtual, que consiste en la tipificación de una lesión a partir de la extracción de sus características radiogenómicas.

La radiómica y la radiogénomica han irrumpido con fuerza en el campo de la oncología, un ejemplo de ello es el cáncer de ovario. El cáncer de ovario es actualmente el segundo cáncer ginecológico en prevalencia y un reto desde el punto de vista terapéutico, ya que hasta el 90% desarrollan resistencias al tratamiento quimioterápico. Estas resistencias se encuentran asociadas a cambios en el microambiente tumoral que suelen ser secundarios a la aparición de nuevas mutaciones y estirpes celulares en el propio tumor.

Esta característica es común a la mayoría de las neoplasias y explica sus elevados ratios de morbimortalidad. Además, este hecho supone una limitación al intento terapéutico, ya que habitualmente en la valoración histopatológica de un tumor, independientemente del número de lesiones que presente el paciente, se biopsia exclusivamente una parte de una lesión, por lo que la información de la que se dispone a la hora de pautar el tratamiento es parcial. Se trata únicamente parte de la enfermedad.

Una posible solución a lo anteriormente expuesto viene de la mano de la biopsia virtual, del análisis de las características radiogenómicas de todas las partes de todas las lesiones, con el fin de poder entender y caracterizar los diferentes hábitats que existen en un tumor. En resumen, se podría obtener una información completa de la enfermedad que posibilite el tratamiento en su conjunto.

Otra posible y prometedora aplicación de estas técnicas sería lo que se ha denominado biopsia por abordaje dirigido,que consiste en guiar la biopsia en función de las características radiómicas que presenta la lesión a la región de mayor interés.

Sin embargo, actualmente estos procedimientos se encuentran aún en fase experimental, ya que existen algunas dificultades que habrán de superarse para lograr que estas nuevas técnicas lleguen al entorno clínico: asegurar la reproductibilidad de las características radiómicas incrementando su robustez; realizar estudios con cohortes grandes con los que aún no se cuenta; realizar estudios prospectivos que aún son escasos; y asegurar que esas técnicas puedan emplearse en un entorno clínico real.

Valoración personal

El artículo trata sobre un tema de gran interés y presenta un campo que probablemente se incorpore a la práctica asistencial habitual del radiólogo en los próximos años. Es por ello que considero que el punto fuerte del artículo es precisamente el tema abordado. Sin embargo, la mayor parte del artículo se centra en conceptos generales y básicos de radiómica y radiogenómica y no ahonda en el tema que presenta el título: biopsia virtual y monitorización del cáncer de ovario.

 

Pablo Menéndez Fernández-Miranda

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander). 3º Año de Residencia.

pablomenendezfernandezmiranda@gmail.com

Tagged with: , , , , , , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: