Ángulo posteromedial de la rodilla: el ángulo olvidado

Artículo seleccionado: Lundquist R.B, Matcuk G.R, Schein A.J, Skalski M.R, et al. Posteromedial corner of the knee: the neglected corner. RadioGraphics. 2015; 35: 1123-1137.

DOI: http://dx.doi.org/10.1148/rg.2015140166

Palabras claves: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: LCM (ligamento colateral medial), APM (ángulo posteromedial), LPO (ligamento poplíteo oblicuo), LOP (ligamento oblicuo posterior), IRAM (inestabilidad rotacional anteromedial), SM (semimembranoso), LCP (ligamento cruzado posterior, LCA (ligamento cruzado anterior), RM (Resonancia magnética), TC (tomografía computarizada).

Línea editorial del número:

La batería de artículos que nos brinda RadioGraphics este mes no tiene desperdicio. Me gustaría destacar el dedicado a la tomosíntesis en diagnóstico de patología mamaria y el que trata sobre TC de coronarias, ambos tienen buena pinta. El de la sección de gastrointestinal, sólo el título ya lo hace irresistible: ley de Murphy, que puede ir mal en la vesícula.  Tampoco se puede dejar de leer el que habla sobre el acceso endonasal para la cirugía de lesiones de la base del cráneo. Y por lo menos curioso resulta el dedicado a la micro radiología.

Motivos para la selección:

La rodilla es una articulación que con mucha frecuencia presenta quejas por parte de los pacientes, siendo muchas las pruebas de imagen dedicadas a intentar solucionarlas. Conocer y entender la anatomía de la rodilla y su aspecto normal en la RM, así como su papel en la biomecánica estática y dinámica de la articulación seguro nos ayudará a reconocer la patología y poder tratarla. Esta sería la razón pragmática, luego están los gustos y preferencias, que como un vaso que rebosa, acaban salpicando y tiñendo el pragmatismo, que se encuentra unos centímetros más abajo.

Resumen:

Se trata de un artículo educativo en el que se describe la anatomía del ángulo posteromedial de la rodilla, detallando de manera pormenorizada cada uno de los elementos que lo componen: SM, LOP, LPO, cápsula posteromedial y cuerno posterior del menisco interno. Dibujada ya la anatomía, se explica la biomecánica y la función de las estructuras del APM, fundamental para entender los mecanismos de lesión y la repercusión que supone el daño en dichas estructuras.

Acto seguido pasa a enumerar y describir las posibles lesiones en los componentes del APM y la clínica que asocian. Existe también un apartado en el que se indica la utilidad de cada técnica diagnóstica ante la sospecha de lesión en dicho ángulo.

Finaliza con un apartado de tratamientos y reparaciones de los distintos tipos de lesiones en la región anatómica descrita.

Valoración Personal:

Puntos fuertes:

  • Presenta una estructura organizada que facilita la comprensión y el estudio del contenido.
  • A destacar el apartado de biomecánica del APM. Describe bien la función de cada componente de modo que se entienden los mecanismos de lesión y las consecuencias del fallo de cada estructura.
  • De gran ayuda es el apartado donde se cita la utilidad de cada técnica para el diagnóstico de lesiones en el APM.
  • Presenta imágenes bastante buenas de las diferentes lesiones de los componentes del APM.

Puntos débiles:

  • Podrían haber más y mejores imágenes/esquemas sobre la anatomía, ya que resulta el apartado más difícil de representar.

Pau Montesinos Garcia

Hospital de la Ribera. R4.

paumon7786@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Radiographics, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: