Rendimiento en el diagnóstico de cáncer del tracto urinario al repetir la Uro TC en pacientes con hematuria

Artículo original: Mullen KM, Anik Sahni V, Sadow CA, Silverman SG. Yield of Urinary Tract Cancer Diagnosis With Repeat CT Urography in Patients With Hematuria. American Journal of Roentgenology. 2015;204:318-323. 10.2214/AJR.14.12825.

http://dx.doi.org/10.2214/ajr.14.12825

Palabras clave: CT urography, hematuria, urinary system, urothelial cancer.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), Uro-TC (TC urográfico).

Línea editorial del número:

En el número de febrero del American Journal of Roentgenology  se hace especial hincapié en la imagen de la mujer, y más concretamente, en el problema que representan los distintos abordajes para el despistaje de cáncer en mamas densas. Del resto cabe destacar la revisión que se hace sobre los tumores de partes blandas de estirpe mixoide, el artículo original que versa sobre el diagnóstico y predicción del grado histológico en los procesos neoplásicos de la vesícula, y también me ha gustado especialmente un artículo de revisión con perspectiva histórica de la fractura de Segond y su relación con el ligamento anterolateral.

Motivos para la selección:

Me he decantado por este artículo ya que cada vez se solicitan más exploraciones de Uro-TC a pacientes más jóvenes, y en algunos casos, ante la persistencia de clínica y hallazgos no concluyentes en la Uro-TC se demanda que se repita la exploración. Últimamente se está publicando bastante sobre el impacto a largo plazo de las radiaciones ionizantes sobre los pacientes y es por ello que es especialmente relevante conocer el rendimiento diagnóstico de las pruebas que vamos a realizar, y de ese modo saber si compensa el riesgo beneficio.

Resumen:

Se trata de una revisión retrospectiva de todos los pacientes que habían sido sometidos a más de una Uro-TC en el centro de los autores entre marzo del 2000 y diciembre de 2011. De todos ellos se seleccionaron 148 pacientes con hematuria asintomática en los que se repitió la Uro-TC en un periodo de entre uno y tres años. Se excluyeron los pacientes en los que la indicación de la exploración no fue la hematuria y en aquellos en los que se diagnosticó una causa maligna de hematuria (cáncer renal, ureteral o de vejiga) en la evaluación inicial. Los pacientes fueron seguidos al menos un año tras la realización de la TC.

En cuanto a los resultados, en 103 pacientes en los que en la Uro-TC inicial se encontraron hallazgos indeterminados o no sospechosos de malignidad, al repetir la Uro-TC, en ninguno se encontró una causa maligna de la hematuria. De los 45 pacientes restantes, en cuatro de ellos se encontraron procesos malignos que posteriormente se comprobaron mediante el seguimiento, en dos de estos pacientes los hallazgos estaban presentes en la Uro-TC inicial pero fueron interpretados de manera errónea, mientras que en los otros dos la patología era de nueva aparición y no estaba relacionada con los hallazgos sospechosos de malignidad detectados en la Uro-TC inicial.

En conclusión, se trata de un estudio en el que se demuestra el bajo rendimiento diagnóstico a la hora de repetir las Uro-TC en los tres primeros años en pacientes con hematuria asintomática, lo cual va en sintonía con las últimas recomendaciones de las guías americanas que no recomiendan repetir las exploraciones hasta los tres o cinco años. O lo que es lo mismo, ante una Uro-TC inicial en la que se excluye malignidad o hallazgos sospechosos de malignidad, no es necesario realizar nuevas exploraciones en los primeros tres años (siempre atendiendo al contexto clínico), por lo que su valor predictivo negativo es muy alto.

Valoración personal:

Me ha parecido un artículo muy útil para conocer la utilidad de las pruebas que realizamos. En cualquier caso, la revisión adolece a la hora de valorar de manera distinta a los pacientes que se estudian por micro o macrohematuria, así como aquellos con factores de riesgo personal (como historia de consumo de tabaco o exposición química), algo que ya reflejan los autores en las limitaciones del estudio.

Puntos fuertes:

  • Artículo bien estructurado.
  • Personalmente me han gustado mucho las tablas explicativas del proceso de inclusión de pacientes y de los hallazgos encontrados en las Uro-TC.
  • Se incluye una pequeña revisión de la literatura de estudios similares.

Puntos débiles:

  • La limitación del estudio para distinguir entre pacientes con distintas presentaciones clínicas, ya que tan sólo estudian a pacientes con hematuria, sin importar si es macro o microhematuria.
Jorge Rodríguez Antuña. R4.
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
jorantuna@gmail.com
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: