Desarrollo de estrategias para la interacción con los pacientes pediátricos durante los procedimientos radiólogos agudos.

Artículo original: Møller B, Nilsson S, Stensson M. Developing communication support for interaction with children during acute radiographic procedures. Radiogr. 2020; 26:96-101. 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.radi.2019.08.005 

Sociedad: Society and College of Radiographers @SCoRMembers y  European Federation of Radiographer Societies (@EFRadiographerS).

Palabras clave: children, radiology context, augmentative and alternative communication, participation, person-centredness.

Abreviaturas y acrónimos utilizados:  CSDN (convención sobre los derechos del niño), TSID (técnico superior en imagen para el diagnóstico), EP (escuela de primaria), ES (escuela especial), SCIER (soporte de comunicación interactiva en entornos de radiología).

Línea editorial del número:

Radiography promueve la evidencia basada en la práctica de investigaciones clínicas, científicas y educativas de alta calidad en todos los aspectos relacionados con la radiografía diagnóstica y terapéutica. Es la revista de más relevancia a nivel del marco europeo para los investigadores,  profesionales, educadores y estudiantes de Imagen para el Diagnóstico. 

Entre los 12 artículos originales que se pueden leer en este número destacan algunos como el que he seleccionado que se centran en el área de radiología pediátrica hablando, por ejemplo, de  protocolos de regulación de dosis en radiografía digital. Además, existen otros que revisan temas acerca de la ansiedad que le puede producir al paciente hacerse una resonancia magnética de la columna vertebral en relación con el diseño y el tamaño de la máquina u otro que se centra en la compresión mamaria y el dolor que reportan las pacientes durante el cribado mamográfico. 

Motivo para la selección:  

He escogido este artículo ya que en nuestro trabajo diario con población pediátrica, debemos tener en cuenta diversos trucos a la hora de interactuar con ellos. Si además éstos  presentan dolores provocados por patologías diversas en su fase aguda, el tipo de trato que les hemos de dar debe ser más cuidadoso y en esta publicación nos enseñan diferentes mecanismos para abordar la práctica diaria.

Resumen:  

Este artículo se centra en el marco ético de la atención médica infantil basada en la CSDN, que destaca la necesidad de promover la igualdad en la comunicación entre los profesionales de la salud y los niños comunicativamente vulnerables. Los entornos que presentan procedimientos en un departamento de radiología tienen que ofrecer una transferencia de información que debe ser transmitida tanto a los niños como a sus padres. 

El objetivo de esta publicacion consiste en desarrollar un soporte de comunicación para la interacción con los niños durante los procedimientos radiológicos agudos.  Los participantes de este estudio fueron reclutados de diferentes entornos: un total de 20 niños y padres de una EP y una ES y 10 TSID de departamentos de radiología de dos regiones diferentes de Suecia. 

Niños de 7 a 14 años participaron en entrevistas como co-diseñadores de una herramienta para apoyar la comunicación con los pacientes pediátricos durante los procedimientos radiológicos agudos, lo que se llamaría SCIER. El SCIER debería ser adecuado tanto para niños con desarrollo típico como para niños con discapacidad intelectual. Durante las diferentes fases que se dieron en el desarrollo del SCIER también participaron padres y TSID en el estudio.

En la fase uno se hizo una revisión de la literatura sobre estrategias de comunicación en diferentes edades y poblaciones pediátricas y se diseñó un prototipo de SCIER con ilustraciones para el contexto radiográfico.

En la fase dos el primer paso consistió en explicar a niños y a padres tanto EP como de ES todo el vocabulario y las técnicas que son necesarias para realizar los procedimientos radiológicos. Además se contó con la participación de dos actores, que simulaban el papel de paciente pediátrico y madre o padre, dicha simulación ayudó a los niños a comprender mejor el proceso de llegar al departamento de radiología y ser atendido. Una vez finalizado este primer paso, se ofreció a niños y familiares el prototipo de SCIER que se había planteado hasta la fecha discutiendo así con ellos las ilustraciones de cada supuesto. Los TSID intervinieron en esta fase aportando a las ilustraciones contenido escrito para dotarlas de mayor información.

La tercera fase consistió en realizar la revisión de toda la información aportada por familiares, niños y TSID en la fase dos y modificar así el SCIER en todos los puntos que se habían planteado en la fase previa.

En la cuarta fase se presentó el SCIER final a todos los niños de ES que tenían habilidades de alfabetización y podían juzgar el texto que acompañaba  a las ilustraciones.

Los resultados del estudio utilizando el prototipo del SCIER como desencadenante, mostraron que los niños creían que las ilustraciones eran comprensibles para su uso gracias a la explicación previa del vocabulario y a la simulación con actores y era más evidente en casos con niños que  no tenían experiencia en un procedimiento radiológico. Los resultados mostraron que el material de información individualizado podría facilitar la toma de decisiones compartidas basadas en las propias opiniones del niño. El objetivo del  SCIER es preparar al niño para los próximos procedimientos radiográficos y facilitar las posibilidades del niño de participar en el procedimiento radiológico.

Valoración personal:  

Una herramienta interactiva para explicar la realización que cualquier procedimiento radiológico previamente, es un instrumento muy útil y didáctico para que tanto niños como padres puedan esclarecer algunas de sus dudas antes de  la realización de la prueba. El artículo me ha parecido muy didáctico a la hora de preparar cualquier procedimiento informativo para la población pediátrica y sus familiares, incluídos todos aquellos que pueden presentar necesidades especiales. 

Como puntos fuertes a destacar del artículo resaltaría la participación de niños tanto de EP como de ES para la realización de la SCIER dando así visibilidad a todo tipo de población. Me pareció un acierto que se explicarán todo tipo de vocabulario y además se hicieran simulaciones de procedimientos radiológicos para que tanto padres como niños comprendieran por completo lo que significa someterse a este tipo de pruebas.

Como puntos débiles hay que resaltar del estudio en primer lugar es que el número población al que se le han realizado las entrevistas es bajo, y también el de TSID. Por otra parte, en mi opinión, el SCIER es una herramienta muy útil que debería utilizarse como primer acercamiento a la prueba, pero no se debe olvidar el trato informativo individualizado de  los profesionales a los niños y padres para asegurarse de que entienden el procedimiento y resolver las dudas del mismo. 

 

Estela Mendoza Bielsa 

Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, TSIDMN 

emendoza@sjdhospitalbarcelona.org 

@ecografiaenmodo

 

Acerca de

Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico

Tagged with: , , , , , , , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: