Cambios en los patrones de informe radiológico acerca de la densidad mamaria después de la publicación de la 5ª edición Guías BI-RADS: experiencia en una institución.

Artículo seleccionado: Irshad A, Leddy R, Lewis M, Cluver A, Ackerman S, Pavic D et al. Changes in breast density reporting patterns of radiologists after publication of the 5th edition BI-RADS guidelines: A single institution experience. AJR. 2017; 209:943-948.

DOI: http://dx.doi.org/https://10.2214/AJR.16.17518

Sociedad a la que pertenece: American Roentgen Ray Society.

Palabras Clave: BI-RADS guidelines, breast density, density assessment, mammographic density.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: 5EB (5ª edición BI-RADS), 4EB (4ª edición BI-RADS), DM (densidad mamográfica), MD (mamografía digital), CCI (coeficiente correlación intraclase), CC (chi-cuadrado), S (sensibilidad), US (ultrasonidos), p (grado de significación estadística).

 

Línea Editorial del Mes: En este mes de octubre, la revista AJR contiene 45 artículos. Son múltiples los artículos originales que se presentan en casi todas las secciones de la revista: Radiología intervencionista y vascular, imagen cardiopulmonar, imagen gastrointestinal, imagen genitourinaria, política de salud y calidad, imagen musculoesquelética, imagen de medicina nuclear y molecular, imagen pediátrica e imagen ginecológica. En la sección de Ginecología los artículos son todos trabajos de investigación originales referidos al área de la senología, tales como: Asociación de las mutaciones BCRA-1 y BCRA-2, con imágenes características y hallazgos patológicos en mujeres con cáncer de mama y portadoras de dichas mutaciones; estudio comparativo entre la tomosíntesis y la MD para el cribaje; el valor de la MD en la evaluación de masas palpables en mujeres de 30 años y mayores; y por último, el presente artículo revisado. Además son interesantes dos artículos en la sección de genitourinario: uno referido a la caracterización de lesiones renales focales pequeñas (<4 cm) por tomografía computarizada con contraste intravenoso, y el otro, una revisión sobre el estudio radiológico del angiomiolipoma renal.

 

Motivo de Selección: He elegido este artículo motivado por la elevada frecuencia con la que se presenta el cáncer de mama y la importancia de su diagnóstico precoz en vistas a reducir la morbimortalidad de estas mujeres, siendo la MD la prueba considerada como gold estándar en el screening del carcinoma mamario, y porque aborda la evolución temporal, tras las nuevas directrices de la 5EB, de la muy interesante evaluación de la densidad del seno con su repercusión en el diagnóstico de mama densa/no densa. El aumento de la densidad mamaria nos dificulta la visualización de nódulos, que pudieran ser malignos, lo que puede conllevar el no diagnóstico de cánceres ocultos tras estas densidades. Ante esta dificultad con la que nos encontramos a la hora de informar la MD, la 5EB hace hincapié en una manera nueva de interpretar e informar la DM.

 

Resumen:

El artículo recoge un estudio retrospectivo acerca de la caracterización como mama densa/no densa realizada por 5 radiólogos de una misma institución, siguiendo las directrices de 4EB y 5EB, de acuerdo al tiempo en que cada BIRADS imperaba. Se comparan los patrones de DM, simplificados como mama no densa (1, 2 según directrices 4EB o A, B según directrices 5EB) y mama densa (3,4 según directrices 4EB o C, D según directrices 5EB) reflejados en los informes radiológicos (una cantidad de 16907 informes según 5EB y de 19066 según 4EB) de los mencionados radiólogos. Se compara la DM entre todos estos informes usando la técnica estadística de CCI y un análisis CC en los informes de cada lector individualmente, considerando como significación estadística una p <0,001. Recuerda que en la 4EB la DM se evaluaba como un porcentaje aproximado de tejido fibroglandular en relación con todo el seno en una MD. Se consideraba mama de predominio graso (1), como <25% de tejido glandular; áreas de distribución dispersa de tejido fibroglandular (2) definida como 25-50% de tejido glandular; heterogéneamente densa (3), 51-75% de tejido glandular; y extremadamente densa (4), definido como >75% de tejido glandular). Las dos primeras categorías corresponderían con mamas no densas, y las dos últimas, mamas densas.

En las directrices de la 5 ª edición, este sistema basado en porcentajes se elimina, y se pone más énfasis en el enmascaramiento de posibles lesiones malignas que ocasiona la densidad mamaria. Se establece como mamas no densas (A y B: mamas grasas y áreas parcheadas de tejido fibroglandular distribuido de manera difusa, respectivamente) y densas (C y D: heterogéneamente densas y extremadamente densas, respectivamente). Utilizando las directrices de la 5EB se ha demostrado un descenso general de un 5% en la caracterización como mamas de predominio graso, un aumento de 2,8% en la caracterización como mamas con áreas de tejido fibroglandular distribuido de manera difusa y del 2,6%, en mamas heterogeneamente densas, y una disminución del 0,4% en la caracterización de mamas extremadamente densas . Se caracterizan un mayor porcentaje de mamas densas frente a no densas, sobre todo a expensas del aumento de caracterización como mamas heterogéneamente densas. Ello conduce a que estas mujeres se sometan a estudios adicionales de US, con lo que mejora la S diagnóstica en pequeños cánceres de mama ocultos. No obstante, las comparaciones entre las lecturas individuales por los cinco radiólogos, muestran que sólo dos de éstos reflejan en sus informes, un aumento significativo en el número de caracterización de mamas densas, usando la 5EB, mientras que los otros tres no mostraron diferencias significativas.

 

Valoración personal:

Considero que es un artículo interesante, pues recoge la evolución en la caracterización de mama densa como consecuencia de las directrices 5EB, lo que nos facilita también valorar el beneficio que ha supuesto la inclusión de estos nuevos criterios diagnósticos. La evaluación y el informe radiológico de la densidad mamaria en MD ha cambiado en este último BI-RADS, en favor de aumentar la S para el diagnóstico de cáncer de mama, en mujeres con mamas densas.

Puntos débiles:

  • Al ser un estudio realizado en una única institución, puede no ser extensible al resto de centros y países.Los patrones de lectura entre los radiólogos de esta institución pueden ser similares, “versus” los que se pueden emplear en otras instituciones.
  • Existe una notable diferencia en el número de informes recogidos con criterios de 4EB (19066) con respecto a los recogidos según la 5EB (16907), lo que podría influir en los resultados.
  • También la diferencia entre los distintos radiólogos en cuanto al tiempo de experiencia de lectura de MD (entre 3 y 15 años), puede sesgar el estudio.
  • Aunque el segundo período de lecturas, utilizando las directrices de 5EB, se realizó unos 6 meses después de la implementación del nuevo BI-RADS, este período de tiempo podría no ser suficiente para que algunos radiólogos se hubieran adaptado a las nuevas directrices.

Puntos fuertes:

  • Es un estudio con análisis estadísticos de rigor: CCI, CC con una p <0,001, con las salvedades mencionadas anteriormente en los puntos débiles.

 

Alberto Ibáñez Ibáñez
Complejo Universitario de Albacete
Albertdurcal@gmail.com
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology, Revistas

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores