Ecografía en medicina deportiva.

Artículo original: Spicer PJ, Fain AD, Soliman SB. Ultrasound in Sports Medicine. Radiol Clin N Am 2019; 57: 649-656. 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcl.2019.01.012

Sociedad: Elsevier Clinics (@ClinicsReviews)

Palabras clave: ultrasound, musculoskeletal, sports, rotator cuff, biceps, epicondylitis, tendon, ligament. 

Abreviaturas y acrónimos utilizados: MHz (megahercios)

Línea editorial del número: ​

Radiology Clinics of North America publica un nuevo número con un total de 13 artículos de revisión enfocados a la imagen ecográfica. Incluyen patología de todas las secciones anatómicas, incluyendo un artículo sobre la imagen en el primer trimestre de embarazo. Este último destaca entre los demás dado el abandono del estudio obstétrico por parte de la inmensa mayoría de radiólogos.

Motivos para la selección: 

El empleo de la ecografía en el estudio de lesiones deportivas presenta múltiples ventajas sobre otras modalidades. Es rápida, barata, transportable y además permite la interacción con el paciente, lo que ha conllevado un crecimiento exponencial de su empleo. Por ello, todo radiólogo general debería estar familiarizado con la patología deportiva más frecuente. 

Resumen del artículo: 

Se pueden diagnósticas múltiples patología deportivas mediante ecografía, empleando una sonda de entre 10 y 15 MHz. 

  • Hombro: 

La ecografía ha demostrado una sensibilidad y especificidad para roturas parciales del manguito rotador del 0,84 y 0,96 respectivamente; y del 0,89 y 0,93 para roturas de espesor completo. 

Esta patología está relacionada con los deportes que involucran lanzamiento de pelotas. 

Existe un amplio estudio de la patología del manguito rotador en jugadores de baseball, que típicamente presentar roturas de espesor parcial en la cara articular de las fibras posteriores del supraespinoso y de las fibras anteriores del infraespinoso. Existen múltiples métodos para la valoración de estos tendones, con la posición modificada de Crass, donde el paciente posiciona su mano en la cadera ipsilateral, apuntando el hombro hacia posterior, permite el estudio simultáneo del supraespinoso y del infraespinoso. La tendinosis incluye disminución de la ecogenicidad y engrosamiento del tendón, que puede asociar hiperemia en el estudio color. Las roturas pueden parciales o de espesor completo. Las roturas parciales pueden ser intrasustancia o localizarse en la superficie articular o en la superficie bursal.

Los jugadores de baseball también suelen presentar roturas del subescapular. A diferencia de la población general que suele presentar roturas del borde craneal del tendón adyacente a su inserción, estos presentan roturas en la porción caudal adyacente a la unión miotendinosa. Para el estudio de este tendón el paciente debe posicionar la mano sobre el regazo y rotar externamente el brazo. 

  • Codo:

El codo de tenista hace referencia a la lesión del tendón común de los extensores, estando típicamente afecto el extensor corto radial del carpo. 

La epicondilitis lateral está vinculada al lanzamiento y al tenis, predominantemente en deportistas mayores de 35 años. Se presenta como dolor en el aspecto lateral del codo con disminución de la fuerza de agarre. Su diagnóstico puede realizarse clínicamente, siendo útil la imagen en casos refractarios al tratamiento o cuando el diagnóstico es dudoso. Para visualizar el tendón común de los extensores se debe localizar el epicóndilo lateral en el plano longitudinal, apareciendo el tendón como una estructura hiperecogénica en forma de pico entre el tejido subcutáneo y los ligamentos colaterales radiales. El tendón más profundo es el extensor corto radial del carpo y el más superficial el extensor de los dedos. La epicondilitis aparece como un engrosamiento heterogéneo del tendón, con líquido asociado e hiperemia. 

Las lesiones del bíceps distal son poco frecuentes y suelen aparecer en pacientes entre 40 y 60 años como resultado de una extensión forzada del antebrazo con el codo flexionado, típicamente mientras se levantan objetos pesados. La técnica más utilizada para su estudio es posicionando el brazo en supinación y extensión máxima. El tendón se localizará lateral a la arteria braquial. Su rotura puede ser parcial o completa de uno de los tendones o incluso de ambos. Las roturas completas que presentan retracción del tendón suelen asociar rotura de la aponeurosis bicipital. La ecografía presenta una sensibilidad del 98% con una capacidad de diferenciación con respecto a las roturas parciales del 91%.

  • Tobillo: 

La lesión del complejo ligamentoso lateral del tobillo es la lesión deportiva más común, constituyendo el 45% de todo el conjunto de lesiones. En concreto, el ligamento peroneoastragalino anterior es el más frecuentemente dañado, especialmente en su vertiente peronea. Tanto la ecografía como la resonancia tienen una alta capacidad diagnóstica superior al 90%. Para la visualización de dicho ligamento el pie debe apoyarse sobre una superficie plana y se debe colocar el transductor en plano transverso, paralelo a la planta del pie, anterior al maléolo externo. 

las lesiones ligamentos se pueden clasificar en tres grados. En el grado I existe una rotura intersticial sin evidencia macroscópica de lesión, por lo que el tendón presentará un aspecto normal, existiendo pequeña cantidad de líquido adyacente. En el grado II existe rotura parcial del ligamento, con engrosamiento y áreas difusas de disminución de la ecogenicidad, pudiendo también existir líquido asociado. El grado III corresponde a una rotura de espesor completo del ligamento, con edema o hemorragia asociado, pudiendo presentar también fractura avulsión del maléolo lateral. El ligamento también puede visualizar engrosado y heterogéneo en pacientes con antecedente de esguince previo. Las maniobras dinámicas ayudan a diferenciar entre roturas parciales y de espesor completo al permitir la separación de ambos cabos. 

Valoración personal: 

Este artículo se enfoca en las lesiones más frecuentes en el ámbito deportivo. Sin embargo, estas entidades no son exclusivas de deportistas, siendo altamente prevalentes en la población general. Además, como ya se ha mencionado previamente, la demanda de estudios músculo-esqueléticos mediante ecografía, debido a su amplia disponibilidad, bajo coste e inocuidad, ha aumentado exponencialmente. Esto conlleva que todo radiólogo debe tener unos conocimientos básicos de esta patología, de sus hallazgos semiológicos, así como de la técnica exploratoria, de gran importancia en la ecografía por depender directamente de la habilidad del operador. Spicer et al. han conseguido recoger esta información de forma clara y concisa, haciendo de este un muy buen artículo de consulta. 

Irene Cedrún Sitges. 

Hospital Universitario de Getafe, R3.

irenecedrun@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Radiologic Clinics of North America, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: