Artículo original: Floridi C, Nocchi-Cardim L, De Chiara M, et al. Intravascular Foreign Bodies: What the Radiologist Needs to Know. Semin Ultrasound CT MR. 2015;1:73-79.
http://dx.doi.org/10.1053/j.sult.2014.11.001
Palabras clave: N/A
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética), CEI (cuerpo extraño intravascular), FAV (fístula arteriovenosa), Rx (rayos X).
Línea editorial del número:
En esta edición de Febrero, la revista Seminars dedica todos sus artículos a la revisión de una patología con interés y prevalencia creciente, que es la presencia de cuerpos extraños en diversos órganos y sistemas, también dedica algunos artículos a la revisión de esta entidad en el grupo de edad pediátrica y en pacientes presos ó víctimas de atentados con armas de fuego.
Considero todos los artículos de gran interés radiológico, ya que son entidades que requieren pruebas de imagen casi siempre, tanto para su diagnóstico como su manejo.
Motivos para la selección:
He decidido revisar este artículo de cuerpos extraños intravasculares, ya que además de mi interés personal en la radiología vascular, considero que cada vez con mayor frecuencia el radiólogo se enfrenta al hallazgo de cuerpos extraños en pruebas de imagen. Es necesario conocer sus posibles causas, así como el manejo a seguir, en pro de una adecuada práctica clínica.
Resumen:
Con el advenimiento de los numerosos procedimientos de intervencionismo y diagnóstico intravascular, se ha detectado una creciente aparición de cuerpos extraños intravasculares en las diferentes pruebas diagnósticas. Estos pueden ser tan diversos como cajas, cestas e hilos y según su localización, tamaño, forma, etc, van a requerir un diferente algoritmo de abordaje, tanto diagnóstico, como terapéutico, el presente estudio hace una revisión de la literatura disponible sobre este tema.
DIAGNÓSTICO:
- Lo primero que debe hacerse es indagar en la historia clínica del paciente para obtener la mayor información posible del cuerpo extraño, su forma, material, tamaño, etc, y posteriormente se procede a su valoración. Tanto la radiografía como la fluoroscopia pueden ser útiles en su localización y como apoyo para determinar las características antes mencionadas.
- Dentro de los diversos medios diagnósticos están la TC, que algunos autores consideran necesaria en todos los casos, la RM que tiene algunas contraindicaciones, como en pacientes portadores de catéter de Swan Ganz y marcapasos temporales. Finalmente está la arteriografía con sustracción digital, que en muchos casos es la prueba inicial y única, dependiendo de cada situación clínica.
En pacientes con cuerpos extraños no iatrogénicos, se realiza TC como estudio inicial en prácticamente todos los casos, sin embargo las Rx repetidas son el mejor método para valorar la migración y debe conocerse que la RM está absolutamente contraindicada en cuerpos extraños tipo proyectil de arma de fuego, por su naturaleza magnética.
- Una vez localizado el cuerpo extraño, se debe planificar su manejo, que puede ser conservador o no. A su vez los procedimientos de extracción pueden ser endovasculares o quirúrgicos y se deben reducir al mínimo los intentos de recuperación, para minimizar el riesgo de migración
CEI NO IATROGÉNICOS
La gran mayoría corresponden a balas, se debe sospechar su migración al sistema vascular, cuando no existe un orificio de salida ó cuando en la Rx no se identifica el cuerpo extraño en la teórica trayectoria del proyectil.
La mayoría migran al sistema arterial y con menor frecuencia al venoso. También existen casos raros en los que hay migración del CEI desde el sistema venoso hacia el arterial, pudiendo deberse a FAV, defectos en el septo interventricular, foramen oval permeable ó comunicación atrioventricular traumática.
También deben considerarse en este grupo los pacientes con un catéter venoso fracturado, por causas no iatrogénicas, como en el caso de que el paciente decida cortarlo, falta de cooperación del paciente o por compresión del mismo entre la clavícula y la primera costilla.
CEI IATROGÉNICOS
Los más comunes son las guías, fragmentos de catéteres, coils de embolización, filtros de vena cava inferior, fragmentos de válvulas cardíacas, hilos, coils y electrodos de marcapasos.
Las causas se pueden dividir en: fallo técnico ó fallo en los materiales.
Los stents suelen sufrir fracturas tras 2 – 10 días de su implantación y los dispositivos de acero tras muchos años de su implantación, debido a la corrosión natural que sufre el acero inoxidable.
TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN
Se detallan las diferentes técnicas y dispositivos utilizados para la recuperación de cuerpos extraños, estos son:
- Catéteres con un bucle trampa: tienen la ventaja de ser muy flexibles por lo que pueden amoldarse incluso a la forma del ventrículo, pero tienen un pobre agarre por lo que han sufrido diversas modificaciones, una de ellas la incorporación de nitinol, para generar en éstos memoria de forma y así evitar la deformidad por torsión. Existen diversas técnicas empleadas con este dispositivo como son:
- Captura proximal
- Captura distal: cuando es posible pasar una guía junto al CEI
- Coaxial: cuando es posible pasar a través del CEI
- Agarre lateral
- Cestas Dormia y cestas de recuperación de piedras: tienen poca navegabilidad por su rigidez, pero permiten la rotación de objetos y tienen gran fuerza para comprimir los cuerpos extraños.
- Técnicas con guía y balón: utilizada para la extracción de stents. Se atraviesa el stent o una parte de este con la guía luego se infla el balón, teniendo en cuenta que éste no debe ser muy ancho o muy pequeño. Por último se inserta todo el complejo dentro de la vaina y si no es posible, se debe movilizar el CEI hasta el sitio de mejor abordaje quirúrgico.
- Técnicas con guías:
- Guía como trampa
- Horquilla con una guía
- Doble guía
- Fórceps intravasculares (biliares o miocárdicos)
Finalmente el artículo hace referencia a la importancia que tiene el conocer los diversos abordajes y medios terapéuticos que existen en la actualidad, para así elegir el más conveniente en cada caso.
Valoración personal:
Puntos fuertes: Hace una buena revisión de todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, disponibles para estos casos, haciendo especial hincapié en los métodos de extracción.
Puntos débiles: Falta mayor especificación de los dispositivos que tienen contraindicación de ser estudiados con RM. También hacen falta imágenes en general, de casos y de los procedimientos terapéuticos que se explican.
Diana Patricia Cañón Murillo. R3.
Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.
dcanonmurillo@gmail.com
Deja una respuesta