Diagnóstico ultrasonográfico de la craneosinostosis

Artículo seleccionado: Proisy M, Riffaud L, Chouklati K, Tréguier C, Bruneau B. Ultrasonography for the diagnosis of craniosynostosis. European Journal of Radiology 2017; 90: 250–255.

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrad.2017.03.006

Sociedad a la que pertenece: N/A

Palabras claves: Craniosynostosis, ultrasound, nonsynostotic,  plagiocephaly infant skull positional plagiocephalya.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: PAAF (punción aspiración con aguja fina), US (ultrasonografía), TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética), PP (plagiocefalia posicional), CS (craneosinostosis), SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante), VPN (valor predictivo negativo) VPP (valor predictivo positivo).

Línea editorial del número: la EJR nos ofrece todos los meses novedades en el campo de la radiología con artículos en su mayoría de investigación que nos  proponen nuevas herramientas para el diagnóstico. En la edición de mayo cabe destacar entre otros, un artículo de revisión sobre el papel de la PAAF guiada por US en las enfermedades musculoesqueléticas y dos artículos originales: uno que evalúa la utilidad de la TC perfusión para la valoración de la respuesta a Sorafenib en pacientes con hepatocarcinoma avanzado y otro sobre los hallazgos en TC y RM en el cáncer epitelial de ovario tipos I  y II.

Motivos para la selección: la deformidad craneal es frecuente en los niños siendo las dos primeras causas la plagiocefalia posicional y la craneosinostosis. La CS, producida por el cierre prematuro de una o más suturas, es poco frecuente, sin embargo la PP ha aumentado en los últimos años debido a la recomendación de dormir boca arriba para prevenir el SMSL. Diferenciar estas dos entidades es importante dado que la CS requiere tratamiento quirúrgico. Cuando la exploración clínica no es suficiente para distinguirlos, el diagnóstico de elección es la TC con los inconvenientes de ser una fuente de irradiación para la cual suele ser necesario la sedación. La ecografía ha sido propuesta como una herramienta en el diagnóstico de la CS con excelentes resultados y podría sustituir en el futuro a la TC tal y como concluye el presente trabajo.

Resumen: el estudio es retrospectivo y su objetivo principal consiste en mostrar la experiencia de los autores en la utilización de US de forma rutinaria para el diagnóstico de la deformidad craneal y demostrar su precisión en el diagnóstico de CS.

A todos los niños remitidos por deformidad craneal se les realizó inicialmente una ecografía craneal y en caso de sospecha de CS se completó el estudio con radiografía simple o TC. Finalmente, sólo se incluyó en el estudio a aquellos a los que se les realizó ecografía y TC.

La correlación entre US y TC para el diagnóstico de normalidad o de CS fue excelente con una especificidad y sensibilidad del 100% y con un VPN y un VPP también del 100%. La sensibilidad en evaluar el cierre completo o incompleto fue así mismo del 100%.

Dentro de las limitaciones en la utilización de la US suele incluirse la “operador-dependencia”, no obstante, el estudio no mostró variabilidad interobservador. Otra limitación a tener en cuenta es la edad del niño. La fiabilidad de la prueba disminuye con la edad debido al crecimiento del pelo, del cráneo y el adelgazamiento de las suturas, sobre todo las coronales, estableciendo los autores como limitación de edad los 8 meses. Especial atención requiere la sutura metópica cuyo cierre tiene lugar antes que las demás. Su fusión ocurre a la edad de 3-9 meses. El diagnóstico de certeza de una trigonocefalia con hipotelorismo requiere también el hallazgo de fusión completa de la sutura metópica. El papel de la TC quedaría relegada, según los autores, a los casos dudosos y a la planificación quirúrgica en la CS de la sutura metópica, coronal o compleja.

Conclusión: el diagnóstico de CS con US es rápido, efectivo y evita la exposición a radiación ionizante. Puede ser una herramienta diagnóstica de primera elección sobre todo en niños menores de 8 meses con deformidad del cráneo en los que se sospeche CS. Se puede descartar el diagnóstico de CS si el estudio completo con US de las suturas coronal, sagital y lambdoideas muestra un gap normal.

Valoración personal: es un estudio sencillo muy bien expuesto, de fácil lectura y correctamente ilustrado. Trata un tema de interés  y propone un algoritmo diagnóstico que nos evita exploraciones innecesarias  y sobre todo  irradiar  a los niños cuando no es imprescindible. Aunque los autores refieren que se trata de una técnica sencilla, requiere de un entrenamiento por parte del radiólogo, lo cual no está al alcance de todos los centros.


Noelia Padrón Rodríguez.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza. R4.
npadronrodriguez@yahoo.es
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores