Artículo original: Durhan G, Tan AA, Düzgün SA et al. Radiological manifestations of thoracic hydatid cysts: pulmonary and extrapulmonary findings. Insights Imaging. 2020;11(1):116.
DOI: https://doi.org/10.1186/s13244-020-00916-0
Sociedad: European Society of Radiology (@myESR)
Palabras clave: thoracic hydatid cyst, Pulmonary, Extrapulmonary.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética).
Línea editorial del número: Insights into Imaging es una revista europea especializada en revisiones críticas, en educación radiológica y en guías de recomendaciones. Los artículos publicados para la edición de diciembre son de contenido muy variado destacando:
- En el campo de la educación, dos artículos: uno de ellos sobre la evaluación de los conocimientos radiológicos en estudiantes de medicina y otro sobre la inteligencia artificial para explicar la valoración mediante radiografía de la fractura de cadera.
- Sobre la radiología musculoesquelética, una revisión sobre los hallazgos del osteoblastoma en resonancia magnética.
Motivos para la selección: He elegido este artículo ya que se trata de una revisión educacional que presenta de forma muy organizada y con un gran número de imágenes y casos la extensión torácica de los quistes hidatídicos. Es un diagnóstico que siempre hay que tener en la cabeza cuando uno se enfrenta a una lesión quística compleja en esta región.
Resumen:
El pulmón es el segundo órgano más afectado por la diseminación hematógena de la hidatidosis en el adulto, y probablemente, la localización más afectada en la población pediátrica. Sin embargo, también puede afectar a otros órganos o regiones dentro del tórax: pleura, mediastino, corazón, estructuras vasculares, pared torácica y diafragmas. En este artículo se describen los hallazgos radiológicos más comunes de la hidatidosis torácica.
Aunque la radiografía de tórax es el examen básico, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) demuestran con mayor detalle las características, las complicaciones y la extensión de la hidatidosis.
La hidatidosis pulmonar es más frecuente en los lóbulos inferiores, y puede ser múltiple y bilateral en un 30% y 20% de los casos respectivamente. Los pacientes suelen presentar síntomas cuando el quiste se complica. Los hallazgos radiológicos son los siguientes:
Quiste hidatídico no complicado: lesión bien definida, homogénea, de paredes lisas de espesor variable, con densidad baja. Las vesículas hijas y la calcificación son raras.
Quiste hidatídico complicado: suele presentar una mayor densidad por moco, infección o contenido hemorrágico. El quiste hidatídico se puede complicar con la ruptura o la sobreinfección:
- Rotura de quiste hidatídico: se dividen en:
- Rotura contenida: se produce cuando hay una desunión entre el endoquiste y el periquiste. Los signos radiológicos son:
- Signo de la medialuna de aire “air crescent sign”: hay aire entre el periquiste y el endoquiste.
- Signo inverso de la medialuna “inverse crescent sign”: hay aire en la región posterior de la lesión.
- Signo de la burbuja de aire “air bubble sign”: hay aire intraquistico en la periferia del endoquiste o entre el endoquiste y el periquiste.
- Rotura completa: se produce cuando hay conexión del quiste con el bronquio. Los signos radiológicos asociados son:
- Signo de la piel de cebolla, “cumbo sign”: el endoquiste se rompe por el aumento del contenido aéreo y se suele ver un nivel hidroaérero en el endoquiste y periquiste.
- Signo de la serpiente, “whirl sign”: colapso del endoquiste con membranas flotando en el líquido remanente.
- Signo del sol naciente, “rising sun sign”: se observan las vesículas hijas en la porción declive del quiste.
- Signo de la masa dentro de la cavidad “mass within cavity sign”: los componentes sólidos se concentran en la parte dependiente de la cavidad.
- Signo del quiste vacío “empty cyst sign”: con la expectoración del contenido del quiste el periquiste se encuentra vacío y lleno de aire.
- Rotura contenida: se produce cuando hay una desunión entre el endoquiste y el periquiste. Los signos radiológicos son:
Además puede haber rotura a la cavidad pleural con un hidroneumotórax y hallazgos en el parénquima pulmonar adyacente como consolidaciones y opacidades centrolobulillares por expansión endobronquial.
- Superinfección: es la complicación más frecuente y suele acompañarse de unos valores de atenuación más altos. También puede presentar algunos signos radiológicos:
- Signo de captación en anillo, “ring enhancement sign”: engrosamiento y captación de la pared del quiste.
- Signo de burbuja de aire y nivel hidroaéreo, “air bubble and air-fluid level sign”: aunque pueden indicar rotura del quiste, también se pueden observar en la superinfección.
También puede desarrollar engrosamiento pleural o derrame pleural asociado, sin que haya rotura hacia el espacio pleural.
El diagnóstico diferencial se debe de realizar con el quiste broncogénico, carcinoma de pulmón, sarcoma primario de pulmón, metástasis (especialmente si hay múltiples quistes hidatídicos), hematoma, mesotelioma y absceso.
La afectación de la pared torácica puede incluye tanto a las estructuras óseas como a las partes blandas. La afectación ósea es rara y es más frecuente en la columna vertebral. Se suele observar como una lesión lítica multiloculada y expansiva que puede llegar a destruir la cortical y afectar a las partes blandas. La afectación de partes blandas es más frecuente en el tejido celular subcutáneo y sólo llega al músculo por extensión desde otro órgano. Radiológicamente se comporta como una lesión quística uni o multilocular que puede convertirse en una lesión quística compleja y puede calcificar.
La afectación de la cavidad pleural suele ser secundaria a la rotura hacia cavidad pleural de la afectación pulmonar, en forma de derrame pleural o hidroneumotórax. También hay una forma primaria más infrecuente con quistes uni o multiloculares en la cavidad pleural o entre las fisuras. El diagnóstico diferencial se debe de hacer con empiema, quiste dermoide, mesotelioma, sarcoma sinovial y metástasis pleural.
El diafragma se puede afectar por extensión de afectación hepática (desde el área desnuda del hígado) o de la pulmonar. Suele observarse como una lesión quística supra e infradiafragmática con morfología en reloj de arena o simulando un derrame loculado en la región posterior del tórax. La RM es la mejor técnica diagnóstica para valorar el defecto diafragmático.
La afectación mediastínica es más frecuente en el área tímica (36%), observándose una lesión unilocular, mulitlocular o compleja con o sin calcificaciones. Se debería de considerar el timoma, teratoma y quiste pericárdicoen el diagnóstico diferencial. La afectación cardiaca es inusual, pero cuando ocurre afecta más a los ventrículos que a las aurículas. El mejor método diagnóstico es la RM, para valorar los efectos sobre la función cardíaca. También puede haber afectación intravascular, siendo la causa más frecuente el embolismo de los quistes hidatídicos desde las cavidades cardíacas. La vena cava también se puede ver afectada por extensión desde el hígado. La RM es útil en estos casos para valorar el contenido quístico del material embólico y poder diferenciarlo de trombo o sarcoma. La rotura en esta localización si puede derivar en shock anafiláctico y la muerte.
Valoración personal: Creo que se trata de un artículo de calidad, con una buena explicación de todas las posibles afectaciones de la hidatidosis en la región torácica. Presenta una tabla muy útil explicando los diferentes hallazgos que se pueden observar en la hidatidosis pulmonar. También tiene casos con imágenes muy ilustrativas, en especial destacar el caso de tromboembolismo pulmonar por quistes hidatídicos. El lenguaje es muy claro y fácil de entender.
Maria del Carmen Cruz-Conde
Hospital Universitario 12 de Octubre, R4
Deja una respuesta