TC de Tórax en neumonía típica por nCoV-1019: relación con el test RT-PCR negativo

Artículo original: Xingzhi Xie, Zheng Zhong, Wei Zhao, Chao Zheng, Fei Wang, Jun Liu. Chest CT for Typical 2019-nCoV Pneumonia: Relationship to Negative RT-PCR Testing. Radiology. 2020; 294

DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2020200241

Sociedad: Radiological Society of North America (RSNA)

Palabras clave: Coronavirus infections, Tomography, x-ray computed, Pneumonia, viral, Thorax, Lung diseases.abí

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), RT-PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa de Trascripción Inversa), 2019-nCoV (nuevo coronavirus 2019), GGO (Ground Glass Opacity – Densidad en Vidrio Deslustrado).

Línea editorial del número

Radiology, una de las revistas oficiales de la Sociedad de Radiólogos de Norte América, publica mensualmente artículos originales, de revisión y casos ciegos; revelándose los resultados de estos últimos en ediciones posteriores. Considero que ésta es una herramienta dinámica para aprender casos nuevos, especialmente útil para residentes.

En este número se publican varios artículos en los campos de la radiología mamaria, la imagen cardiológica, abdominal, músculo-esquelética y la neuro-radiología. Sin embargo,  este mes, y como es lógico, tienen especial peso los artículos enfocados al diagnóstico y seguimiento de la infección por 19-nCoV. Además, la revista ha creado una colección dedicada a dicho virus, que ha denominado Special Focus: COVID-19: 2019 Novel Coronavirus, donde se incluyen todos los artículos publicados en Radiology hasta ahora.

Por otra parte, me ha parecido interesante la carta al editor. En ella realizan una valoración de cuántos artículos prospectivos y retrospectivos se han realizado a lo largo de los últimos 10 años y cómo han ido cambiando las cifras y tendencias, estableciendo así una comparativa de la situación actual con la de años previos, así como con otras revistas con el mismo o similar impacto. Constituye a mi juicio una autocrítica no fácil de realizar, pero sí útil para poder seguir mejorando.

Motivo para la selección: 

La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 nos ha situado a prácticamente todo el mundo en un estado de emergencia sanitaria y alarma social, debido fundamentalmente a la rápida expansión y a la falta de medios para hacer frente a la infección. Por ello, desde el Club Bibliográfico de la SERAM considerábamos conveniente realizar una edición especial dirigida a dicho virus.

Como residentes de radiodiagnóstico creo que es necesario estar familiarizados con los hallazgos radiológicos más frecuentemente encontrados, así como conocer sus tiempos de aparición y evolución, pues se ha visto que en muchas ocasiones pueden ser de gran ayuda para el diagnóstico y manejo adecuado de los pacientes. 

La selección de este artículo responde a la necesidad de diagnosticar a aquellos pacientes con alta sospecha de infección por COVID-19 pero con serología negativa, y cómo la TC de tórax posibilita el diagnóstico inicial, siendo en algunas ocasiones más específica que la prueba de RT-PCR.

Resumen: 

En diciembre de 2019 comenzó en Wuhan (Hubei, China) un brote de 2019-nCoV, un subtipo de virus perteneciente a la familia de los coronavirus. La alta capacidad de propagación de este virus ha convertido ese brote en una pandemia, con las consecuencias socio-sanitarias que ello conlleva.

A día de hoy la detección precoz y el aislamiento son las principales medidas de las que disponemos para hacer frente al virus, ya que no existen, todavía, vacuna ni tratamientos antivirales específicos  frente al mismo.

Como se ha mencionado arriba, la detección precoz constituye una parte fundamental en el tratamiento de la infección. El diagnóstico se establece mediante pruebas de laboratorio que se basan en la detección del virus en frotis faríngeos, especialmente la RT-PCR. Sin embargo, y aunque la RT-PCR es la prueba indicada para el screening, en algunas ocasiones sus resultados pueden ser en un principio negativos, debido principalmente a errores de laboratorio o a la ausencia de material suficiente en la muestra, tratándose por lo tanto de falsos negativos.

Se ha visto que algunos de los pacientes cuyas pruebas de laboratorio han resultado inicialmente negativas, pero con alta sospecha de infección, muestran hallazgos sugestivos o compatibles con infección por COVID-19 en la TC de tórax. Se ha sugerido, por lo tanto, la posibilidad de utilizar la TC de tórax como método de screening, pero su papel todavía no está bien definido.

En este estudio se incluyeron un total de 167 pacientes a los cuales se les realizó una TC torácica el mismo día que se les realizó el primer frotis faríngeo. Se evaluaron 9 características de imagen típicas, se dividieron los pulmones en 6 zonas (3 zonas cada pulmón) y se asignó un valor semi-cuantitativo a cada zona para establecer una puntuación de severidad (grado 0 – grado 4).

De los 167 pacientes evaluados 155 presentaron signos concordantes con infección por 2019-nCoV tanto en la TC de tórax como en las pruebas de laboratorio; 7 no mostraron cambios en la TC de tórax pero el resultado de la RT-PCR fue positivo, confirmándose de tal forma la infección; y en 5 pacientes con RT-PCR negativa, los hallazgos en la TC de tórax resultaron consistentes con infección vírica por 2019-nCoV.

Los 5 pacientes con pruebas de laboratorio inicialmente negativas pero con TC de tórax compatible con infección por 2019-nCoV fueron aislados y se obtuvieron repetidas muestras de frotis faríngeo, observándose en todos los casos la positivización de la prueba en días posteriores.

Estos resultados sugieren que aquellos pacientes con  alta sospecha de infección pero con test RT-PCR inicial negativo podrían verse beneficiados de la realización de una TC torácica, que mostraría, en su caso, las características radiológicas típicas asociadas a la infección por 2019-nCoV (GGO, consolidaciones, GGO y consolidaciones, distribución típica…), recomendándose en estos casos el aislamiento y repetición de frotis faríngeo.

En resumen, los hallazgos radiológicos típicos en la TC de tórax de la infección por 2019-nCoV podrían preceder, en algunos casos, a la positivización del test RT-PCR. Esto hace que nos planteemos el uso de la TC de tórax como prueba de screening en aquellos pacientes con alta sospecha clínica y antecedente de exposición.

Valoración personal: 

El número de pacientes incluidos en el estudio es escaso, lo cual creo que limita la interpretación y extrapolación de los resultados. Además, del total de pacientes incluidos solo un porcentaje pequeño se vio beneficiado de la TC torácica en el diagnóstico inicial. Todos los días se publican nuevos artículos a cerca del 2019-nCoV, y algunos de ellos hacen referencia a la misma circunstancia descrita en este artículo, la TC torácica compatible con la infección pero la RT-PCR negativa. Quizás en un futuro, esperemos no muy lejano, sepamos algo más acerca de esto, pero por el momento y con los datos aportados por este estudio, y aunque la TC de tórax es de utilidad en el diagnóstico y manejo de complicaciones, no creo que exista suficiente evidencia para recomendar esta prueba como herramienta de screening.

 María Gredilla Sáenz

Hospital Universitario Donostia, R3

m.gredillasaenz@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: