Apendicitis aguda y SARS-CoV-2 en niños: hallazgos por imagen en un hospital pediátrico durante la pandemia

Artículo original: Sher AC, Guillerman RP, Seghers VJ, Rodriguez JR, Sangi-Haghpeykar H, Annapragada AV, Sammer MBK. Acute appendicitis and SARS-CoV-2 in children: imaging findings at a tertiary children’s hospital during the COVID-19 pandemic. Pediatr Radiol. 2022;52(3):460-467.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-021-05219-0

Sociedad: Sociedad Americana de Radiología Pediátrica (@socpedrad)

Palabras clave: Appendicitis, Appendix, Children, Computed tomography, COVID-19, Perforation, SARS-CoV-2, Ultrasound.

Abreviatura y acrónimos utilizados: COVID-19 (Coronavirus disease), RM (resonancia magnética), rRT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real), SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), TC (Tomografía computarizada), USA (United States of America).

Línea editorial del número:

En la última entrega de la revista Pediatric Radiology vemos una amplia variedad de artículos, 16 en total, que abarcan temas tales como: nuevos protocolos de RM en el seguimiento de pacientes con gliomas de la vía óptica, de la mano de Ezequiel Maloney et al., también un artículo muy completo y educativo para residentes sobre masas de la pared torácica en la edad pediátrica y aquellos hallazgos benignos que podemos encontrar por ecografía. Por último resaltar un artículo original que habla de la contribución de la RM fetal en fetos con cardiopatías congénitas de Luis Goncalves et al. 

Motivos para la selección:

El interés de este artículo radica en la alta prevalencia de la apendicitis aguda en la edad pediátrica y la gran cantidad de ecografías que hacemos como radiólogos en formación en nuestros centros. Me parece distinto el enfoque de este artículo que se realizó en un hospital pediátrico en Houston, Texas, donde intentan determinar si realmente existieron diferencias en niños con apendicitis aguda y COVID-19 durante el pico más agudo de la pandemia en USA. 

Resumen:

Varios estudios han demostrado la gran cantidad de manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-2, incluyendo la afectación gastrointestinal, cardiovascular y neurológica. Al menos un 25% de los niños con COVID-19 presentan síntomas digestivos que pueden ser desde muy leves, como diarrea o vómitos, hasta más graves simulando un abdomen agudo quirúrgico.

En niños que han desarrollado síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico tras la infección, se ha objetivado: ascitis, hepatomegalia, riñones ecogénicos, engrosamiento de paredes de asas intestinales, adenitis mesentérica y esplenomegalia. Sin embargo, no se ha documentado si los hallazgos en pruebas de imagen en los pacientes con COVID-19 y apendicitis aguda han cambiado durante la emergencia sanitaria o si conllevan mayor riesgo de complicación.

Este artículo realiza un estudio retrospectivo que tiene como fin resolver tres preguntas: 1) Comparar el rendimiento diagnóstico de la ecografía para la apendicitis entre pacientes con SARS-CoV-2 positivo y SARS-CoV-2 negativo; 2) en pacientes con apendicitis, qué diferencia hubo en la ecografía o la TC entre SARS-CoV-2 positivo y SARS-CoV-2 negativo; y 3) si hubo diferencias en el uso de TC después de la ecografía en pacientes SARS-CoV-2 positivo en comparación con SARS-CoV-2 negativo.

La adquisición de los datos se realizó mediante la revisión de historias clínicas de los pacientes menores de 18 años, que acudieron a urgencias con sospecha de apendicitis aguda entre abril de 2020 y diciembre de 2020. Los pacientes debían contar con prueba de rRT-PCR de SARS-CoV-2 mediante hisopado nasofaríngeo y además con prueba de imagen (Ecografía o TC). También se compararon estos datos con aquellos pacientes que acudieron por apendicitis aguda en los años 2018 y 2019.

En el hospital donde se hizo el estudio tienen un sistema de puntuación para la apendicitis en la ecografía el cual comprende:  1 = apéndice completamente visualizado y normal, 2 = apéndice parcialmente visualizado y normal, 3 = apéndice no visualizado, 4 = dudoso, 5a = apendicitis no perforada y 5b = apendicitis perforada. A los pacientes con ecografía no diagnóstica o dudosa se les realizó TC dependiendo siempre del grado de sospecha clínica.

El diagnóstico definitivo de apendicitis aguda se confirmó en los pacientes operados mediante anatomía patológica, y en los no operados mediante un seguimiento clínico de aproximadamente 126 días de media, para confirmar la ausencia de apendicitis.

En total, 1693 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, con edades entre 9 y 17.9 años, 46% fueron mujeres. Se utilizó para el análisis estadístico la t de Student y la prueba exacta de Fisher.  Se encontraron los siguientes resultados:

  • No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los datos demográficos de edad y sexo entre ninguno de los grupos.
  • De los 1.693 pacientes incluidos, 2 SARS-CoV-2 positivos y 9 SARS-CoV-2 negativos tenían solo TC de abdomen y pelvis sin ecografía previa. Se trataba de pacientes de entre 15 y 17 años con un rango de peso entre 94 y 146 kg.
  • No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la sensibilidad o especificidad de la ecografía para diagnosticar apendicitis entre los pacientes SARS-CoV-2 positivos y SARS-CoV-2 negativos.
  • No hubo diferencias estadísticamente significativas en los siete hallazgos ecográficos entre los dos grupos, incluido: apéndice no compresible, apéndice lleno de líquido, apendicolito, engrosamiento de la pared apendicular, hiperemia apendicular, aumento de la ecogenicidad de la grasa periapendicular o absceso (Tabla 6).
  • En aquellos diagnosticados con apendicitis, no se encontró que las tasas de perforación fueran significativamente diferentes entre los grupos.
  • En la mayoría de los casos, la TC se realizó cuando la ecografía no mostró el apéndice o tuvo resultado dudoso. Los hallazgos de imágenes por TC de pacientes con apendicitis con SARS-CoV-2 positivo y SARS-CoV-2 negativo no mostraron diferencias (Tabla 7).
  • No se encontró que la tasa de apendicitis fuera estadísticamente diferente entre los pacientes a los que se les hizo la prueba de SARS-CoV-2 y que dieron positivo (44,9%) o negativo (50,1%).
  • Finalmente, la tasa de pacientes con ecografía por sospecha de apendicitis fue mucho mayor en 2020 en comparación con el total de urgencias de 2018 y 2019.

Resumiendo, el estudio demostró tasas similares de apendicitis en pacientes con SARS-CoV-2 positivo y SARS-CoV-2 negativo, además de una sensibilidad similar para identificar la apendicitis en la ecografía, todo ello a pesar de la propensión teórica del SARS-CoV-2 a invadir las células intestinales y causar apendicitis. Finalmente, cabe destacar que no hubo apendicectomías negativas durante el período de estudio.

En conclusión, no se encontraron diferencias en el rendimiento diagnóstico de la ecografía, el uso de la TC, los hallazgos de la ecografía, los hallazgos de la TC o las tasas de perforación entre los pacientes con SARS-CoV-2 positivo y SARS-CoV-2 negativo. Si bien es prudente evaluar a los niños que presentan síntomas gastrointestinales para SARS-CoV-2, la evidencia no sugiere que el estado de SARS-CoV-2 deba tenerse en cuenta en la interpretación de la ecografía o la TC en la sospecha de apendicitis pediátrica.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • Artículo sencillo y bien estructurado, que expone de manera clara y concisa las similitudes y diferencias entre los pacientes pediátricos con SARS-CoV-2 positivos y negativos.  
  • Artículo de fácil comprensión donde los autores reflejan el objetivo del estudio a través de tablas de resultados.

Puntos débiles:

  • El estudio tiene varias limitaciones como el análisis retrospectivo, que lo hace susceptible a posibles errores de captura y recopilación de datos.
  • No se evaluó la variabilidad interobservador entre radiólogos en el diagnóstico y el sistema de puntuación, lo que podría haber alterado los hallazgos.
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Pediatric Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: