Síndrome de edema transitorio de la médula ósea vs. osteonecrosis avascular: Patrones de perfusión en RM con contraste dinámico con alta resolución temporal, pueden ayudar a diferenciarlos

Artículo original: Geith T, Niethammer T, Milz S, Dietrich O, Reiser M, Baur-Melnyk A. Transient Bone Marrow Edema Syndrome versus Osteonecrosis: Perfusion Patterns at Dynamic Contrast-enhanced MR Imaging with High Temporal Resolution Can Allow Differentiation. Radiology. 2017;May;283(2):478-485.

DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2016152665

Sociedad: Radiological Society of North America (@RSNA)

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia Magnética), PET ( tomografía por emisión de positrones), MO (médula ósea), SETMO (síndrome de edema transitorio de la MO), OAV (osteonecrosis avascular), T (Teslas), IW (intermediate weighted), TWIST (Time-resolved angiography With Interleaved Stochastic Trajectories), mmol (milimoles), kg (kilogramo), mL (mililitro), seg (segundo), FP (Flujo de plasma), TTM (Tiempo de Tránsito Medio), ROI (Region of interest).

Línea editorial: este mes en Radiology, hay mucho trabajo de investigación que para algunos lectores puede ser algo aburrido, pero cuando empiezas a leer cada uno, ves que es bastante interesante. Comienzo con la sección de mama donde hay un artículo que expone el aumento en el diagnóstico temprano de cáncer de mama relevante con RM de cribado y otro donde demuestran que, adicionar la tomosíntesis al estudio mamográfico estándar, aumenta también la detección de cáncer de mama. Otro documento que me parece controversial ahora con el tema de la inteligencia artificial y su posible poder para reemplazarnos en el trabajo, es uno que trata de predecir mejor el pronóstico de pacientes con hipertensión pulmonar con detección automática de la máquina de las anormalidades en el movimiento ventricular (bastante sorprendida). Llama la atención, uno sobre disminuir el efecto “fantasma” que aparece en la fase arterial de la RM hepática con contrastes hepato-específicos, consiguiendolo al diluir el contraste (hay que ponerlo a prueba). Y termino con un tema que genera molestia cuando estamos en la sección de abdomen, la dificultad de detectar adenopatías pélvicas y abdominales en pacientes con cáncer de endometrio, lo cual mejora con el PET-TC.

Motivos para la selección: definitivamente un tema difícil de abordar y diagnosticar en algunos pacientes es el edema de la médula ósea, que aparece en algunos estudios de forma inespecífica y en el que además, no tienes otras herramientas fiables para hacer un diagnóstico acertado. Por eso, las técnicas avanzadas como la perfusión en la sección de músculo-esquelético son un asunto que despierta bastante curiosidad y que según lo visto, podría ayudarnos a hacer un mejor diagnóstico.

Resumen: dos entidades que presentan edema de la MO son, el SETMO y la OAV, que algunas veces se convierten en un reto para diferenciarlas ya que no muestran otros signos que ayuden a distinguirlas. Por eso el propósito del estudio era evaluar prospectivamente los patrones de perfusión en RM con contraste dinámico en ambas patologías.

Admitieron pacientes provenientes de traumatología desde enero 2010 a abril 2016 incluyendo pacientes con dolor en una articulación,  edades mayores a los 18 años y que presentaran edema debido a SETMO y la OAV. Obtuvieron 32 pacientes con una edad promedio de 48 años y prospectivamente les realizaron una RM que ya había sido solicitada por el servicio remitente y le agregaron la secuencia de perfusión o los citaron para un estudio adicional RM voluntario.

Estos estudios se realizaron en una RM de 3T con una antena de cuerpo entero cuando se examinaban las caderas y una antena de rodilla para estudiar éstas. Las secuencias usadas fueron: T1 sin contraste, IW coronal, IW sagital. Para la perfusión usaron una secuencia eco-gradiente tridimensional llamada TWIST. La cadera se realizó en proyección coronal cubriendo la lesión y la luz de la arteria iliaca, usada para el cálculo de la fracción de entrada arterial y para la rodilla, se realizó en proyección sagital cubriendo la lesión y la luz de la arteria poplítea. Se usó Magnevist como contraste a una dosis de 0.1 mmol/kg con un flujo de 3 mL/seg, resultando en un tiempo de adquisición de 5 min y 54 segundos (sólo para la perfusión).

El postproceso lo realizaron dos radiólogos con experiencia en músculo-esquelético, enmascarados para la historia clínica de los pacientes. Primero evaluaron las imágenes basales y determinaron los patrones de FP y TTM. Posteriormente, dibujaron varios ROIs en las áreas de alto FP y largo TTM en cada mapa.

Encontraron dos patrones: el patrón 1 presentaba un foco subcondral con alto FP y corto TTM rodeado por una área extensa con largo TTM y bajo FP; el patrón 2 consistía en un foco subcondral de PF Y MTT ausente o poco detectable (es decir necrosis), el cual estaba circunscrito por un anillo de alto PF, rodeado a su vez por una área extensa de bajo PF y alto MTT.

El patrón 1 solo fue encontrado en articulaciones con SETMO y el patrón 2 sólo en articulaciones con OAV, con una diferencia estadísticamente significativa.  

Con estos hallazgos los autores exponen sus hipótesis sobre la fisiopatología de ambas patologías y lo hacen en comparación a un estudio previamente realizado, recalcando la importancia del estudio de perfusión con alta resolución temporal.

El estudio tiene sus limitaciones y ellos los reflejan, como son el número pequeño de la muestra y la no correlación histológica de los resultados por lo que no se comparó con el “gold standard”, disminuyendo así su validez. Aún así este estudio apoya la secuencia de perfusión como una herramienta para diferenciar entre estas dos patologías.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • Es un artículo fácil de leer, entendible, no muy largo, con una importante descripción de los materiales y métodos, donde mencionan los criterios de inclusión y exclusión, el tipo de imagen RM realizado incluyendo datos sobre la máquina, las secuencias, etc, así como lo concerniente al postprocesado, teniendo así información para poder reproducir lo realizado.
  • Son conscientes de sus limitaciones y las describen.

Puntos débiles:

  • Solamente tiene 4 imágenes de lo descrito lo cual me parece pobre para la exposición del tema tratado en el artículo.
  • Estudio prospectivo con poca muestra y en el que no se comparó con el gold standard, además los radiólogos evaluaron conjuntamente los estudios y no por separado.


Heidy Sáenz Acuña. R4
Hospital Clínico de Salamanca.
heidysaenz1@gmail.com
@heidy_saenz

Residente MIR Radiodiagnóstico. Hospital Clínico de Salamanca.

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: