Indicaciones clínicas y dosis de radiación emitidas al embrión asociadas a TC en embarazadas: un estudio retrospectivo

Artículo original: Woussen S,  Lopez-Rendon X,  Vanbeckevoort D,  Bosmans H, Oyen R,  Zanca F. Clinical indications and radiation doses to the conceptus associated with CT imaging in pregnancy: a retrospective study. European Radiology. 2016;26(04):979-985.

DOI: http://dx.doi.org/ 10.1007/s00330-015-3924-8

Sociedad: European Society of Radiology @myESR.

Palabras clave: Multidetector computed tomography, pregnancy, radiation dose, radiation effects,  conceptus.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), kV (kilovoltaje), mAs (miliamperios), ACV (accidente cerebrovascular), TEP (tromboembolismo pulmonar), mGy (miligray), HTA (hipertensión arterial).

Línea editorial del númeroEn pacientes con daño renal por HTA suelen pedirse estudios con contraste endovenoso para una correcta valoración de los vasos. Sabiendo que los riñones de estos pacientes son órganos blanco que hay que cuidar, se propone un estudio a través de RM tridimensional sin contraste, con resultados muy positivos. Como artículo de consulta, se presenta una revisión del tema de los valores de referencia para los diámetros de la aorta en sus diferentes porciones relacionándolos con edad, sexo y peso.

Las lesiones mamarias identificadas solamente por RM son un problema en cuanto a la toma de biopsia se refiere. Investigan la posibilidad de la ecografía virtual para su identificación y posterior punción eco-guiada.

Por último ,pero no menos importante, destacamos un artículo que nos da a conocer una nueva entidad radiológica: el carcinoma de células renales tubuloquístico que como toda nueva entidad demostrada, debemos tenerla en cuenta como diagnóstico diferencial.

Motivos para la selecciónEl hecho de ser mujer en edad fértil y trabajar a diario ante la exposición a radiaciones me obliga a detenerme frente a este artículo ya que  las malformaciones fetales por exposición a rayos X están demostradas. Este estudio cuantifica la dosis de radiación recibida por el  producto de la concepción en TC de distintas regiones hechas a mujeres embarazadas. Los resultados son tranquilizadores.

ResumenEn los últimos años se ha incrementado la demanda de estudios de TC y directamente, también aumentó el número de estudios a mujeres embarazadas. Éste es un  estudio retrospectivo hecho sobre 31 TC a 27 embarazadas con 28 fetos-embriones entre las semanas 6-38 de gestación. Los efectos determinísticos se observan entre dosis de 50-100 mGy, en cambio, los efectos no determinísticos (estocásticos) se pueden observar con cualquier dosis. Valga aclarar que los efectos adversos no dependen solamente de la dosis irradiada sino también influyen otros determinantes como edad gestacional (a menor edad mayor vulnerabilidad) y área irradiada. A toda paciente se le colocó protección plomada a excepción de 3 casos en los cuales el embarazo fue diagnosticado por la TC.

Se utilizó un programa llamado CT-Expo que no es más que un simulador de estudios sobre el cual se puede calcular la dosis de irradiación de  cada órgano según unos parámetros específicos como por ejemplo kV, mAs, colimación o número de series escaneadas. El programa extrapola estos datos sobre un fantoma geométrico modelo que en este caso usaron el llamado EVA (160 cm de altura y 60 kg). La dosis recibida por el útero se consideró equivalente a la dosis recibida por el feto. Para precisar mejor el hábito de cada paciente, agregaron a cada estudio la distancia entre  la piel hasta el producto de la concepción.

Material y métodos: 5 TC de cerebro, 2 TC de columna cervical, 8 TC de abdomen y pelvis y 16 TC de tórax. Los motivos de los estudios fueron sospecha de ACV, sospecha de TEP, tuberculosis, politrauma, estadificación por cáncer y displasia esquelética fetal, entre otras. Siete tórax no pudieron ser estudiados por incompatibilidad con el programa CT-Expo.

El resultado fue:

  • Cerebro y cervical: 0.01-0.02  mGy.
  • Tórax: 0.01-0.1 mGy.
  • Abdomen y pelvis: 6.7-60.5 mGy.

Este estudio obtuvo resultados de radiación recibida por el feto igual o menores que los de la literatura conocida. Una TC de cerebro y columna cervical con una sospecha clínica que las justifique, son consideradas seguras durante el embarazo. Sería conveniente establecer en cada centro medidas de protección y protocolos de TC para embarazadas o sospecha de embarazo.

Valoración personalEs correcto el concepto de que está contraindicado realizar TC a mujeres embarazadas. No obstante, debemos conocer en profundidad los riesgos y beneficios para poder evaluar junto con el colega  tratante la posibilidad de efectuar una TC si ésta es requerida.

Los autores del presente artículo proponen establecer protocolos de conducta frente a motivos de consulta que requieran este método de imagen aunque, lo ideal, sería crear un protocolo de conducta universal.

 

Sabina Herman. R2.
Argus Diagnóstico Médico (Buenos Aires).
sabiherman@hotmail.com
Acerca de

Residente en Diagnóstico por imágenes en ARGUS Diagnóstico Médico, Buenos Aires

Tagged with: , , , , , , , , , ,
Publicado en European Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: