Medidas de ganglios linfáticos en niños mediante tomografía computarizada

Artículo original: Spijkers S, Littooij AS, Nievelstein RAJ. Measurements of cervical lymph nodes in children on computed tomography. Pediatr Radiol. 2020; 50:534–542.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-019-04595-y

Sociedad: Society for Pediatric Radiology (@SocPedRad).

Palabras clave: cervical spine, child, computed tomography, diagnostic imaging, lymph nodes, lymphadenopathy, normal values.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética).

Línea editorial:

 La revista Pediatric Radiology, con un índice de impacto del 1.807, publica en el mes de abril de 2020 artículos que versan de temas muy variopintos e interesantes. Destaco tres de ellos además del que reviso:

“Utilization of computed tomography imaging in the pediatric emergency department”, artículo donde se concluye que ha disminuido significativamente el número de TC realizados en niños en el periodo de 2008 a 2017, sobre todo TC torácicos, realizándose más ecografía abdominopélvica y RM que en años previos.

“Computer-aided diagnosis for World Health Organization-defined chest radiograph primary-endpoint pneumonia in children”, donde se analizan los resultados de diagnóstico de neumonía mediante el software CAD4Kids, con cifras de sensibilidad y especificidad del 76 y 80% respectivamente, abordando así un tema de inteligencia artificial que tan de moda está últimamente.

“Correlation of clinical and chest radiograph findings in pediatric submersion cases”, donde se analiza la evolución clínica y radiológica mediante radiografía simple de los niños que han tenido un episodio de ahogamiento, concluyendo que una exploración radiológica al ingreso que sea normal o con hallazgos leves (edema leve o pequeñas atelectasias) predice una buena evolución clínica a las 24h.

Motivos para la selección:

He escogido este artículo porque, aunque en la literatura hay muchos trabajos que abordan la localización y apariencia normal de las adenopatías en niños, no se han descrito medidas normales para ellos, con lo cual clásicamente se aplicaban las medidas de los adultos que todos conocemos, basándonos fundamentalmente en la medición del eje corto en plano axial. Aunque para valorar una adenopatía debemos tener en cuenta más características radiológicas además de su tamaño, me parece interesante conocer cuáles son las medidas normales obtenidas en niños sanos según la edad.

 Resumen:

Uno de los posibles hallazgos de infección o de enfermedad maligna en los niños es la presencia de adenopatías. Los ganglios linfáticos agrandados son un hallazgo común en niños, por lo que es importante que los diámetros normales en eje corto y largo sean conocidos para todos los niveles cervicales y para todas las edades. En la literatura no se han descrito medidas normales de adenopatías cervicales en niños, por lo que las medidas normales descritas para adultos son las que se aplican para los niños en la actualidad. El objetivo del trabajo es proporcionar mediciones normales de los ganglios linfáticos cervicales para la población pediátrica y determinar si el tamaño de los ganglios linfáticos cambia según la localización anatómica y la edad.

Para ello se incluyeron 142 niños de 1 a 17 años, a los que se le realizó una TC cervical con contraste después de un traumatismo de alta energía durante los años 2012-2014. Se evaluaron retrospectivamente los planos axial y coronal en los seis niveles cervicales. Para el ganglio linfático más grande en cada nivel, se midieron los ejes largo y corto en axial y el eje largo en coronal. Los seis niveles cervicales son:

Nivel I: ganglios linfáticos submentonianos y submandibulares, anteriores al borde posterior de las glándulas submandibulares.

Nivel II: detrás del borde posterior de las glándulas submandibulares y anterior a la parte posterior del músculo esternocleidomastoideo, entre la base del cráneo y el hueso hioides.

Nivel III: anterior al borde posterior del músculo esternocleidomastoideo , entre el hueso hioides y el cartílago cricoides.

Nivel IV: entre el cartílago cricoides y la clavícula.

Nivel V: posteriores al músculo esternocleidomastoideo y anteriores al músculo trapecio entre la base del cráneo y la clavícula.

Nivel VI: prelaríngeos y pretraqueales, desde el hueso hioides hasta el manubrio, anterior a los niveles III y IV.

En prácticamente la totalidad de los niños, existían ganglios linfáticos en los niveles I a V. En el nivel VI, los ganglios linfáticos fueron menos prevalentes (36%).

Los resultados mostraron una correlación pequeña-mediana entre el tamaño de los ganglios linfáticos y la edad para los niveles IV a VI; es decir, que a medida que el niño crece,  hay un discreto crecimiento normal de los ganglios linfáticos en dichas estaciones ganglionares, presentando los niños mayores tamaños más grandes de las adenopatías que los niños pequeños en las estaciones IV-VI. Dado que esta correlación fue pequeña, y que para el resto de las estaciones ganglionares no hubo relación entre tamaño ganglionar y edad, se propone que no es necesario contemplar la edad del niño en la práctica clínica.

Además, se observó que el diámetro más grande con frecuencia no corresponde al plano axial, ya que los ganglios linfáticos cervicales para los niveles II, III y V presentan una orientación a menudo vertical. Por lo tanto, es probable que los diámetros de eje largo y corto medidos en el plano axial sean más cortos que los medidos en el plano coronal. Habría que medir por ello también en otros planos y no solo el axial.

Tomando como punto de corte 10 mm de diámetro de eje corto en el plano axial excepto el nivel II donde se permite hasta 15 mm, en el presente estudio solo se habrían clasificado como agrandados el 3% de los niños incluidos.

Aunque el tamaño es un criterio importante para evaluar los ganglios linfáticos en todas las modalidades de imagen, otros factores como la forma, los bordes, la arquitectura interna y la localización también son importantes. El tamaño por sí solo no se debe usar para tomar decisiones clínicas.

Las principales limitaciones del estudio son que se trata de un estudio retrospectivo ya que no sería ético realizar uno prospectivo, y que para algunas de las edades hay un pequeño tamaño muestral. Se consideró que los niños que ingresaban tras un traumatismo eran la mejor muestra disponible de una población sana, ya que es poco probable que los ganglios cervicales aumenten de tamaño tan poco tiempo después del traumatismo.

Conclusiones:

-Teniendo en cuenta que la orientación de los ganglios linfáticos cervicales es craneocaudal en los espacios II III y V, medirlos en el eje axial probablemente infraestime su tamaño y por lo tanto hay que valorar otros planos, especialmente el coronal.

-En la mayoría de los niños, independientemente de la edad, el diámetro axial del eje corto de los ganglios linfáticos es <15 mm para los ganglios linfáticos de nivel II y <10 mm para los ganglios linfáticos en todos los demás niveles cervicales.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

-Se trata de un artículo sencillo que versa sobre un tema muy estudiado en la población adulta pero muy poco abordado en la población pediátrica, y que sin embargo es de fundamental importancia.

-Repasa los niveles ganglionares cervicales, por lo que es un artículo útil para cualquier radiólogo que lo lea, incluido un R1.

– El estudio retrospectivo presenta unos criterios de inclusión claros, con descripción detallada de las limitaciones del mismo.

-Se incluyen tablas donde se recogen los resultados y figuras con los resultados estadísticos.

-Presenta una conclusión donde se recogen los aspectos más importantes del trabajo.

Puntos débiles:

-Completaría la conclusión con un par de aspectos que se han estudiado y que me parecen igualmente importantes, que son los que he destacado en negrita en el resumen.

Irene Navas Fernández-Silgado.

inavas1991@gmail.com.

Hospital 12 de Octubre (Madrid). R4.

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Pediatric Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: