Estudios de RM abdomino-pélvica con gadolinio: elección del medio de contraste adecuado y optimización de su uso

Artículo original: Guglielmo FF, Mitchell DG, Gupta S. Gadolinium contrast agent selection and optimal use for body MR imaging. Radiol Clin North Am. 2014 Jul;52(4):637-56.

http://dx.doi.org/10.1016/j.rcl.2014.02.004

Sociedad: RCNA @Elsevier_Radiology

Palabras clave: Gadolinium-based contrast agents, extracellular space agents, hepatocyte-specific contrast agents, blood pool agents, postgadolinium pulse sequences, gadolinium chelate structure and stability.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), CHC (carcinoma hepatocelular).

Línea editorial:

Debido a que la revista se publica cada dos meses, la línea editorial está centrada en la RM abdomino-pélvica tal y como comentamos el mes pasado. A pesar de que todos los artículos incluidos en este número son de gran calidad e interés en su campo, son especialmente recomendables los artículos que tratan acerca de lesiones focales hepáticas y sobre la optimización de los estudios de RM abdomino-pélvica.

Motivos para la selección:

Los estudios de abdomen con RM son una práctica habitual en casi todos los centros de radiología, y en muchas ocasiones la RM es la prueba definitiva tras una serie de estudios de imagen previos para dar un diagnóstico certero, como sucede en determinadas lesiones focales hepáticas. No obstante, su realización y optimización es más compleja de lo que en un principio puede parecer, en parte debido a la gran cantidad de contrastes con gadolinio presentes en el mercado. Por ello, para poder elegir correctamente el que mejor se adapte al estudio que deseamos realizar y así obtener el máximo rendimiento de la prueba es necesario al menos un conocimiento básico de los distintos tipos, su composición y su farmacocinética. Asimilar estos conceptos cuanto antes a lo largo de nuestra formación como radiólogos nos facilitará el trabajo en el campo de la RM abdominal y lo hará a la vez más ameno.

Resumen:

El gadolinio es una sustancia paramagnética y su efecto, a diferencia del yodo, es indirecto y potente, facilitando la relajación de varias moléculas de agua adyacentes. El acortamiento de los tiempos de relajación T1, T2 y T2* se traduce en un aumento de la intensidad de señal en secuencias T1 y una disminución de la señal en secuencias T2.

Los contrastes con gadolinio se dividen en tres grupos principalmente: los contrastes extracelulares, los contrastes hepatoespecíficos y los de distribución intravascular.

Los contrastes extracelulares se distribuyen por el espacio extracelular, que incluye el espacio vascular y el espacio intersticial. Estos contrastes requieren la evaluación de diferentes fases de contraste incluyendo la arterial, la venosa y la tardía o extracelular. Tras permanecer un tiempo en el espacio extracelular son excretados al 100 % vía renal.

Los contrastes hepatoespecíficos incluyen algunas propiedades de los contrastes extracelulares, permitiendo la adquisición de imágenes en fase arterial y venosa, añadiendo una fase tardía de captación hepatocitaria y una excreción a través del sistema biliar.

De los contrastes de distribución intravascular sólo existe un tipo comercializado, el Gadofosveset trisódico (Vasovist/Ablavar; Lantheus Medical Imaging, North Billerica, MA), que interacciona mediante una unión reversible a la albúmina, lo que acorta los tiempos de relajación T1 y da lugar a una fase vascular prolongada. Durante la denominada fase de equilibrio, que dura hasta una hora, se pueden obtener imágenes tridimensionales de alta resolución para realizar angioRM  y venoRM.

En cuanto a su composición es importante saber que el gadolinio libre es una sustancia altamente tóxica. Para prevenir sus efectos tóxicos, se usa en forma de quelatos. La estabilidad del gadolinio viene determinada por su estructura molecular y su ionización. Hay dos tipos de estructuras moleculares, las macrocíclicas, que se unen fuertemente al gadolinio en un anillo organizado y rígido, y las moléculas lineales, que suponen una unión más débil. Por su parte, los agentes iónicos lineales tienen mayor estabilidad que los no iónicos. Los compuestos macrocíclicos iónicos son los más estables.

La dosis recomendada para este tipo de contrastes es de 0,1 mmol/kg de peso, y la tasa de inyección es habitualmente 2 mL/s. El Gadoxetato disódico, un tipo de contraste hepatoespecífico está aprobado solamente para una dosis de 0.025 mmol/kg.  En general el volumen a administrar se puede calcular con la fórmula volumen (mL) = dosis por kilo (mmol/kg) x peso (kg) / concentración (mmol/mL).

En el artículo además se recopilan datos fundamentales como las secuencias en las que el contraste supone algún beneficio, las secuencias que no se ven alteradas por él y aquellas para las que supone un inconveniente, así como el ángulo de inclinación adecuado para cada tipo de contraste según la de potenciación que busquemos.

Además, indica cómo usar este tipo de contrastes en los estudios iniciales post-tratamiento de carcinoma hepatocelular (CHC) tratado con quimioembolización o radioembolización. En los dos o tres primeros meses los contrastes extracelulares o el gadobenato de dimeglumina (un tipo de contraste hepatoespecífico con muy escasa captación hepatocitaria) es mejor para poner de manifiesto un realce nodular o masa que indique tumor residual viable. Esto es así mientras los estudios previos recientes demuestren que existe tumor residual o posible tumor residual en la cavidad de ablación. Cuando el estudio de imagen más reciente no muestre tumor en la cavidad de ablación o si la mayor preocupación es evaluar el tumor en áreas no tratadas, puede ser preferible el gadoxetato disódico.

Finalmente cabe resaltar el dato que aporta el artículo y que sirve a modo de resumen en cuanto a reacciones adversas : la frecuencia de todas las reacciones adversas agudas después de una inyección de 0,1 o 0,2 mmol / kg de un quelato de gadolinio varía de 0,07% a 2,4%. La gran mayoría de estas reacciones son leves, incluyendo frialdad en el sitio de inyección, náuseas con o sin vómitos, dolor de cabeza, parestesias, mareos y prurito. Las reacciones que realmente se asemejan a una verdadera respuesta alérgica son muy inusuales, y varían en frecuencia desde 0,004% a 0,7%.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • Es un artículo enfocado de una forma muy práctica, será útil tenerlo a mano a la hora de planificar un estudio de RM abdomino-pélvica.
  • Presenta una descripción sencilla y precisa de los diferentes contrastes con gadolinio y las peculiaridades más importantes de cada uno de ellos, lo que permite usarlo como primer contacto con el tema si no se ha tenido alguno previo.

Puntos débiles:

  • El apartado de reacciones adversas me resulta algo escaso teniendo en cuenta que es uno de los grandes inconvenientes de los contrastes en general y de los contrastes con gadolinio en particular.
  • Expone algunas pautas de actuación sin explicar claramente el motivo por el que se ha concluido que son esas y no otras las mejores (por ejemplo el hecho de que se use un tipo de contraste u otro en los CHC tratados en función de si se busca tumor residual o nuevas lesiones, sin explicar el por qué de hacerlo así).
María Elena Sáez Martínez.
maria.elena.85.ms@gmail.com
Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Radiologic Clinics of North America

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: