Editorial octubre 2021

“La ciencia es el alma

de la prosperidad

de las naciones y 

la fuente de vida

de todo progreso”

Louis Pasteur

Queridos lectores del CBS:

Os presentamos el número de octubre de 2021, en el que los miembros del Club han mostrado gran interés en seleccionar, leer y revisar los artículos más interesantes de las revistas radiológicas de actualidad. Este número es menos variado y predominan, a diferencia de lo que se puede observar en otras ediciones, los artículos de neurorradiología y radiología abdominal.  

En el área de neurorradiología, Ramón de la Torre elige un interesante artículo de revisión sobre las aplicaciones de la RM avanzada en la base del cráneo. Kelly Parra se decanta por las infecciones atípicas del SNC que utilizan un mismo vector de transmisión, las garrapatas, haciendo hincapié en sus manifestaciones en imagen y los principales diagnósticos diferenciales. Este número no se olvida de la COVID-19, pues nuestro compañero Juan Ramón y Cajal ha elegido un artículo que describe los síndromes neurológicos asociados a esta enfermedad y sus manifestaciones en imagen. 

En el área de radiología abdominal, Laura Acosta opta por una revisión de la nomenclatura actual, fisiopatología e imagen de los tumores hepatobiliares quísticos productores de mucina. Por otra parte, Sara Gómez elige un resumen teórico sobre una patología muy frecuente en ámbito de la urgencia, la colecistitis aguda, en sus variantes menos frecuentes y sus complicaciones. Javier Cuello intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Es posible determinar con TC la localización de una perforación gastrointestinal en base a la cantidad de gas y líquido libres?; y Sara Roig, en una revisión de pacientes con hepatopatía crónica, resume la utilidad de la fracción de volumen extracelular del bazo como biomarcador predictivo de varices esófago-gástricas.

En el resto de secciones radiológicas destacan los artículos sobre RM. Carlos Parralejo, centrándose en la patología ósea maligna, elige un artículo que resume la utilidad de la RM de cuerpo entero para la localización, estadificación y seguimiento de la respuesta al tratamiento de lesiones óseas malignas. Isabel Ríos opta por el área de radiología mamaria y la precisión diagnóstica de la RM en la telorrea unilateral cuando la mamografía y ecografía son negativas. El artículo revisado por Sofía Ventura describe los hallazgos diferenciales en la TC entre las neumonías atípicas por coronavirus y parainfluenza. Para terminar, Juan Miranda, el editor de este mes, también escoge un artículo de RM en pacientes pediátricos y su relevancia en la evaluación de la respuesta a sirólimus en niños con malformaciones linfáticas gigantes. 

Como otras veces, ha sido un placer responsabilizarme de la edición que a continuación os presentamos. Disfrutad del trabajo realizado.

Un fuerte abrazo,

Juan Miranda Bautista

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, R4

Coordinador Editorial del CB SERAM

Publicado en Editoriales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: