Lesiones nodulares neoplásicas en vidrio deslustrado: correlación radio-patológica

Artículo original: Lee HY, Choi Y, Lee KS, Han J, Zo JI, Shim YM, Moon JW. Pure Ground-Glass Opacity Neoplastic Lung Nodules: Histopatology, Imaging and Management. AJR2014;202:W224-W233.

http://dx.doi.org/10.2214/AJR.13.11819

Palabras clave: High resolution CT, pure ground-glass opacity nodules, lepidic tumor growth, in situ adenocarcinoma, minimally invasive and invasive adenocarcinoma.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TCAR (tomografía computarizada de alta resolución), LNVD (lesiones nodulares en vidrio deslustrado).

Línea editorial del número.

El número de marzo hace énfasis en imagen cardiopulmonar con artículos de revisión como el que comentaremos, patrones en patología infecciosa respiratoria, características de nódulos pulmonares en RM y en estudios de imagen molecular. Otra parte de esta edición está dedicada al cáncer de próstata, con artículos que se centran en el diagnóstico diferencial con la hiperplasia nodular benigna, técnicas de detección y predictores de afectación extracapsular.

Motivos para la selección.

Este artículo me capturó en el primer párrafo al hacer referencia a la nueva clasificación de adenocarcinoma pulmonar basada en las características radiológicas en TCAR. El adenocarcinoma de pulmón es muy prevalente por lo cual es fundamental que conozcamos las distintas presentaciones radiológicas de esta patología y sepamos interpretarlas correctamente.

Resumen.

En el año 2011 se publicó un nuevo sistema de  clasificación para el adenocarcinoma de pulmón. Basándose en las características radiológicas que puede presentar el adenocarcinoma en una TCAR se describen:

El 80% de las LNVD persistentes corresponden a lesiones pre invasivas (hiperplasia adenomatosa atípica  y adenocarcinoma in situ), adenocarcinoma mínimamente invasivo y adenocarcinoma invasivo con patrón de crecimiento lepídico. Detectadas precozmente, estas lesiones tienen excelente pronóstico, ya que son de lento crecimiento.

Los autores describen las características radiológicas que se relacionan con una mayor probabilidad de que exista un componente invasivo en las LNVD, explicando la correlación radio-patológica de los hallazgos. También describen un algoritmo de seguimiento y manejo de estas lesiones.

Las conclusiones más importantes de este trabajo son: LNVD <15 mm de diámetro, con valores elevados de masa nodular, con valores de atenuación >-472 HU o con presencia de componente sólido tienen mayor probabilidad de corresponder a adenocarcinoma invasivo.

Valoración personal.

Tengo sólo cosas buenas que decir respecto a este artículo:

  • Tema interesante y muy útil que los autores abordan en profundidad con énfasis en la correlación radio-patológica, lo cual siempre permite un mayor entendimiento a la hora de interpretar las imágenes.
  • A pesar de que es mucha información, los puntos claves quedan claros y además están bien ilustrados con imágenes de casos y con el algoritmo que presentan al final del artículo.
  • Totalmente recomendable y se puede complementar con la nueva clasificación de adenocarcinomas publicada en el Journal of Thoracic Oncology en el 2011.
Antonella Cullacciati Asi. R4.
Hospital Universitario Donostia. San Sebastián.
ANTONELLA.CULLACCIATIASI@osakidetza.net
Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: