Complicaciones abdominales tras el trasplante de médula ósea

 

Artículo original: Campo LD, León NG, Palacios DC, Lagana C, Tagarro D. Abdominal complications following hematopoietic stem cell transplantation. Radiographics 2014; 34(2):396-412.

http://dx.doi.org/10.1148/rg.342135046

Sociedad: Radiological Society of North America @RSNA @Radiographics

Abreviaturas y acrónimos utilizados: EVOH (enfermedad venooclusiva hepática), EICH (enfermedad injerto contra huésped), DLPPT (desorden linfoproliferativo post-trasplante), TMO (trasplante de médula ósea).

Línea editorial del número.

Este mes comienzo a revisar Radiographics, un gran referente para todos los radiólogos, especialmente para los residentes. En el presente número encontramos revisiones buenas en todos los ámbitos. Merecen mención varias revisiones, entre ellas una sobre el papel del radiólogo en la estadificación del cáncer de mama, otra interesante que aborda el manejo de la patología tiroidea, y otra completa revisión pediátrica de la patología epifisaria.

Motivos para la selección.

En nuestro medio, el número de trasplantes de médula ósea se está incrementando, lo que conlleva que tengamos más probabilidades de enfrentarnos a las patologías asociadas. Este artículo me parece interesante ya que nos ayuda a comprender qué complicaciones debemos buscar en estos pacientes en función del momento evolutivo desde el trasplante. Como radiólogos debemos conocer las manifestaciones radiológicas que pueden presentar estos pacientes ya que si no las conocemos, difícilmente podremos diagnosticarlas.

Resumen.

El artículo comienza explicándonos los tipos de trasplantes existentes;  autólogos (del propio paciente antes del tratamiento), alogénicos (células hematopoyéticas donadas por familiares o no familiares) y singénicos (donadas por un gemelo idéntico al paciente), para posteriormente explicarnos los tres períodos donde podemos encontrar patología distinta en estos pacientes:

  • Primer periodo (<30 días desde el trasplante): pancitopenia grave que puede manifestarse como infecciones bacterianas y fúngicas, neumonitis tóxica, leucoencefalopatía y EVOH.
  • Segundo periodo (31-100 días): persiste la alteración en la inmunidad humoral y celular lo que conlleva la presencia de infecciones virales y fúngicas. Puede aparecer EICH.
  • Tercer periodo (>100 días): se recupera la inmunidad celular pero persiste la inmunidad humoral, por lo que pueden aparecer EICH crónica y DLPT.

Posteriormente el artículo se centra en las manifestaciones radiológicas de las complicaciones abdominales dividiéndolas en cuatro bloques diferentes: hepatobiliar, gastrointestinal, tracto genitourinario y complicaciones tardías post-trasplante.

Valoración personal.

Puntos fuertes:

  • Hay un buen número de figuras representativas ilustrando el texto.
  • Se explica de manera detallada la fisiopatología de las complicaciones abdominales, lo que ayuda a comprenderlas mejor.

Puntos débiles:

  • Quizás hubiera facilitado más la lectura explicar los hallazgos dentro de los diferentes períodos y no específicamente cada patología abdominal porque al final no te aclaras con la cronología de las mismas.
  • Se echan de menos más tablas a modo de resumen de los principales hallazgos por órganos y sistemas.
Paula Hernández Mateo. R3.
Hospital Clínico San Carlos.
phmaula@gmail.com
Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Radiographics

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: