Artículo original: Minhas K, Roebuck D J, Barnacle A. et al. Diagnostic yield and safety of ultrasound-guided bowel mass biopsies in children. Pediatr Radiol. 2019; 49: 1809.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-019-04472-8
Sociedad: European Society of Paediatric Radiology (@EurSPR), Society for Pediatric Radiology (@SocPedRad), Sociedad Latinoamericana de Radiología Pediátrica (SLARP), Asian and Oceanic Society for Paediatric Radiology (AOSPR)
Palabras clave: Adolescents, Biopsy, Bowel, Children, Complication rate, Diagnostic yield, Lymphoma, Ultrasound
Abreviaturas y acrónimos utilizados: US (ultrasonidos)
Línea editorial del número: Pediatric Radiology es la revista oficial de varias sociedades de Radiología Pediátrica entre las que se encuentran las sociedades Europea (ESPR), Americana (SPR), Latinoamericana (SLARP) y Asíatica (AOSPR). De forma mensual publica una combinación de artículos originales y artículos de revisión sobre los nuevos avances y progresos en las técnicas de imagen en pediatría y sus áreas relacionadas. El editorial de este mes presenta 14 artículos de los cuales 13 son originales, entre los que se incluye este.
Motivo para la selección: Este artículo aúna dos aspectos del campo de la radiología que me suscitan un interés especial: La radiología intervencionista, la cual me parece una campo muy pragmático y útil, a la par que transmite otro tipo de sensaciones al radiólogo muy distintas a las que produce el área del conocimiento que es el radiodiagnóstico; y la radiología pediátrica, sección específica en la que me estoy formando actualmente.
Resumen:
Tradicionalmente, las biopsias de masas intestinales guiadas por US (ultrasonidos) se han evitado en favor del abordaje endoscópico o quirúrgico. Sin embargo, es difícil el acceso a la zona anatómica localizada entre la flexión duodenoyeyunal y el íleon terminal y además, es muy complejo acceder a través de una ruta endoscópica a aquellas lesiones que no afectan a la mucosa. Las biopsias quirúrgicas de las masas intestinales no están limitadas por la localización de las lesiones, pero son invasivas y tienen una mayor morbilidad asociada.
El abordaje percutáneo guiado por US ha sido descrito mucho más ampliamente en adultos, demostrando ser seguro y efectivo. Este artículo busca informar sobre la técnica, así como evaluar la precisión y seguridad de la misma, aplicándolo a la población pediátrica de un único centro asistencial. Los criterios de inclusión fueron todos los pacientes de 0 a 18 años sometidos a una biopsia percutánea o transanal de una masa intestinal guiada por US, desde junio de 2004 hasta enero de 2018.
Aspectos técnicos del abordaje:
- La decisión de realizar una biopsia de una masa intestinal se tomó en una reunión del equipo multidisciplinar, donde participan radiólogos, oncólogos, cirujanos pediátricos…
- Revisión de las imágenes previas para garantizar la presencia de una ventana acústica adecuada.
- Consulta preoperatoria previa a la biopsia con analítica sanguínea completa y perfil de coagulación.
- Todas las biopsias se realizaron con el paciente bajo anestesia general en una sala de radiología intervencionista.
- La localización de la masa intestinal previa al procedimiento se realizó con ecografía. Dependiendo de la accesibilidad, se optó por un abordaje transabdominal percutáneo o bien transanal.
- Las biopsias se realizaron con una aguja coaxial de biopsia de muesca lateral.
- Las muestras de biopsia se entregaron en fresco para evaluación histopatológica.
- No existía previamente un protocolo específico con respecto a la administración de antibióticos, así que la decisión de administrar antibióticos fue a elección del radiólogo.
Se realizaron 20 biopsias en 19 pacientes obteniendo los siguientes datos:
- En 14 de las 20 biopsias no hubo otra lesión que pudiera ser biopsiada.
- Se usó una técnica coaxial percutánea para 19 biopsias y se realizó una biopsia transanal no coaxial en 1.
- El diagnóstico más común fue el linfoma (16 biopsias).
- Hubo únicamente una complicación: una pirexia autolimitada después de la biopsia.
- Todos los procedimientos de esta serie tienen un diagnóstico definitivo: un proceso hematológico agresivo (linfoma o enfermedad linfoproliferativa postrasplante).
- Todos estos pacientes fueron tratados médicamente y no requirieron cirugía, por lo que la biopsia guiada por US evitó la laparoscopia/laparotomía. Solo un paciente de la serie, en el que la biopsia fue diagnosticada como lesión inflamatoria granulomatosa, se sometió a una laparotomía electiva.
- De los 20 casos de esta serie, 2 tenían una biopsia endoscópica previa que solo mostraba cambios inflamatorios de colitis. En estos dos pacientes, la biopsia posterior guiada por US, dió como resultado un linfoma de células B extenso y lesiones inflamatorias granulomatosas necrotizantes.
- El aspirado de médula ósea se realizó de manera rutinaria como parte de la estadificación del linfoma. En esta serie, 18 de los 19 aspirados de médula ósea no fueron diagnósticos (sólo se diagnosticó de esa manera un linfoma de Burkitt).
Las biopsias de masas intestinales guiadas por US en niños, percutáneas o transanales, son técnicamente factibles, si bien es cierto que hay que seguir un protocolo consensuado con un equipo multidisciplinar. También parece evidente la rentabilidad diagnóstica, así como la seguridad o baja tasa de complicaciones. Si a todo ello le sumamos el hecho de que este procedimiento evita el uso de técnicas más invasivas y/o de radiaciones ionizantes, esta técnica podría considerarse como una alternativa e incluso, como una primera opción para diagnosticar masas intestinales que se puedan visualizar en ecografía; o cuando no es posible un abordaje endoluminal o este no ha proporcionado resultados definitivos.
Valoración personal:
Es un artículo interesante desde el punto de vista de entender qué se busca dentro de una técnica, es decir, qué requisitos se exigen para validar una técnica intervencionista en nuestro campo. Como comentario crítico cabe reseñar que, en mi opinión, este artículo baraja unas cifras un tanto escasas para validar una técnica, si bien es cierto que los resultados son muy positivos.
Pablo Sanz Bellón
Hospital Universitario Marqués De Valdecilla, R2.
pablosb22@gmail.com
Deja una respuesta