Evaluación del suero salino versus el gel como medio de contacto en la calidad de imagen por ecografía

Artículo original: Williams II GW, Cai C, Artime CA, Teima D, Emerland A, Rajkumar KP. Evaluation of saline versus gel as contact medium for ultrasonographic image quality. J Clin Ultrasound. 2019;1-6.

DOI:  10.1002/jcu.22750

Sociedad:  N/A.

Palabras clave: Saline solution, gel, ultrasound, quaility.

Abreviaturas y acrónimos utilizados:  US (Ultrasonidos), RM (Resonancia Magnética)

Línea editorial del número:  En el presente número de la revista se publican prioritariamente artículos dirigidos a dos temáticas; por una parte, aquellos orientados a estudios ecográficos durante el embarazo y,  por otro lado, sobre ecocardiografía. Entre el primer grupo nos llama la atención un estudio donde se analizaron los resultados al realizar una ecografía del nervio óptico y de las velocidades de la arteria oftálmica con el fin de estudiar si existía relación con los cambios cerebrovasculares y de la presión intracraneal durante el embarazo. Otro de los artículos destaca el papel que puede desempeñar la realización de la ecografía pulmonar previo al transporte de recién nacidos con insuficiencia respiratoria primaria. En relación a la ecografía cardíaca, uno de los artículos presenta un nuevo software para cuantificar el tamaño y función de la cámara cardíaca en comparación con la RM. Por otra parte, de los casos que se publican señalamos uno que presenta el papel de la ecografía obstétrica para la detección de esclerosis tuberosa, mientras que el resto se refieren a patologías cardiacas (mesotelioma papilar, linfoma cardíaco primario, fibroelastoma papilar de la válvula pulmonar, aneurisma del arco aórtico) con presentaciones poco habituales o con hallazgos casuales asociados a la patología.

Motivos para la selección: El uso del gel es imprescindible para la realización de estudios ecográficos. La bibliografía demuestra la existencia habitual de microorganismos en los botes dispensadores de gel. En el caso de procedimientos intervencionistas es fundamental asegurar el procedimiento lo más estéril posible, por lo que el gel es sustituido por suero fisiológico a pesar del detrimento en la calidad de la imagen. Este estudio aporta como novedad la cuantificación de la pérdida de la calidad ecográfica, y por lo tanto permite determinar y poner blanco sobre negro respecto a la eficiencia del uso de suero fisiológico como sustituto del gel en procedimientos ecográficos estériles, y así poder sustentar de forma científica esta actuación.

Resumen:  El uso de la ecografía facilita la colocación de catéteres venosos centrales.  La necesidad de reducir los artefactos derivados de la reflexión entre la sonda y la piel es resuelta por el uso de gel, pero tiene el riesgo de contagios por la presencia de Pseudomonas, Acinetobactoer o Enterobacter en el producto.  Se debe tener en cuenta el coste del gel cuando se presenta en blisters que es muy superior al del suero fisiológico.

La opción de suero salino presenta ventajas como el hecho de tener diferentes presentaciones, ser más económico y la facilidad de ser aplicado. 

El estudio analiza el tiempo que necesitaron 22 residentes de anestesia y 20 anestesistas para visualizar la vena yugular interna y la carótida de un voluntario. Valoraron la calidad de imagen usando gel y suero fisiológico. 

Los participantes del estudio desconocían cual era el medio usado (gel o suero) ya que se cubría con una tela oscura y no podían ver directamente la anatomía del cuello del sujeto.

Cada participante tenía dos opciones para obtener las imágenes. Después de la primera se pedía al participante que saliese  de la sala, se limpiaba el cuello del paciente y se cambiaba el medio de conducción según cuatro posibilidades (suero seguido de suero, suero seguido de gel, gel seguido de suero y dos opciones con gel).

Se registraron los tres tiempos necesarios clasificados de la siguiente forma: T1 desde el posicionamiento sobre la piel a la visualización del vaso en Modo B, T2 desde el posicionamiento en la piel hasta la confirmación de la yugular interna derecha con Doppler y T3 desde el posicionamiento hasta identificar la arteria carótida usando Doppler espectral. También se pedía que valoraran mediante una escala analógica visual de 0 a 100 la calidad de la imagen obtenida.

Para el estudio se usó el tipo de diseño Balaam que permite estimar la variabilidad inter e intra participante y el efecto diferencial de arrastre entre un medio y otro por el efecto de aprendizaje /experiencia durante el estudio.

Los resultados mostraron que el efecto de arrastre no fue significativo. La valoración con mejor resultado en la valoración de la escala en la calidad de imágenes fue el uso del gel frente al suero. No hubo diferencias entre los tiempos necesarios para T1, T2, y T3 entre el suero y el gel.  Tampoco se observaron diferencias entre los grupos con diferentes niveles de experiencia (adjuntos y residentes). 

El estudio concluye que no existen diferencias en el tiempo necesario para adquirir las imágenes independientemente del medio utilizado, y que en la segunda ocasión se adquiría con mayor rapidez debido a la práctica. Los resultados concluyen que ambos medios son adecuados para visualizar las estructuras en un tiempo adecuado. 

No obstante, existía una diferencia en la valoración de la calidad de imagen entre ambos métodos, coincidente con otros estudios realizados, aunque ambos métodos eran suficientemente adecuados para la realización del estudio.

Como limitaciones los autores señalan diversos aspectos. Por una parte, que el gel y el suero tiene diferente viscosidad por lo que podría haber sido detectado por los participantes, por otra, que al ser el voluntario una única persona sana se desconoce si con pacientes que presenten patologías podrían presentarse otros resultados. Además, el número de participantes fue muy limitado.

Valoración Personal: Mediante el método científico el artículo demuestra cómo la práctica clínica habitual de sustituir el gel por suero fisiológico en los procedimientos intervencionistas guiados por ecografía no merma la calidad de los estudios. No obstante, y tal como indican los mismos autores, éste es un estudio muy limitado tanto por el número de participantes como por el hecho de tan sólo se ha realizado el estudio con un único sujeto sano. Las conclusiones podrían haber sido más significativas  si hubieran utilizado sujetos con mayor variabilidad, es decir, voluntarios con patología, patrones corporales y edades diferentes con el fin de afianzar la hipótesis o bien aportar diferentes variables que puedan afectar a la calidad de las imágenes obtenidas. Por ello, aunque d

 

Artur Roman Soler

Parc Taulí Hospital  Universitari (Sabadell), TSIDMN

aroman@tauli.cat @RadiologiaArtur 

 

TSID desde 1993. He trabajado en el área de urgencias, quirófano. En 2001 me incorporé en el área de ecografía en Hospital del Sabadell, donde continúo mi actividad. Miembro editorial de la revista Imagen Diagnóstica. Referente alumnos de prácticas de Diagnóstico por Imagen en Hospital de Sabadell. Mediador en Organización Sanitarias. Formador en área de comunicación.

Tagged with: , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: