El ligamento anterolateral en el traumatismo agudo de rodilla: patrones de lesión en RM

Artículo original: Lintin L, R Chowdhury, Yoong P, Chung SL,  Mansour R, Teh J, McKean D. The anterolateral ligament in acute knee trauma: patterns of injury on MR imaging. Skeletal Radiol 2020; 49(11): 1765-1772. 

Sociedad: Skeletal Radiology. @SSRbone

DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-020-03446-4.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), LAL (ligamento anterolateral), LCA (ligamento cruzado anterior)

Palabras clave: Anterolateral ligament,  ACL, Knee, MRI, Segond fracture.

Línea editorial del número: 

Skeletal Radiology publica un nuevo número con un total de 23 artículos. Algunos artículos se centran en el intervencionismo del sistema musculoesquelético, que se encuentra en auge, y hay dos reportes de casos relacionados con el COVID-19. Personalmente, aparte del seleccionado,  destacaría un artículo que se basa en un estudio que cuestiona la utilidad del gadolinio en la RM a la hora de discernir entre la fibrosis epidural y la recidiva de hernia discal en los síndromes de cirugía fallida de columna. 

Motivos para la selección:

El ligamento anterolateral de la rodilla al ser una estructura descrita en los últimos años y no estar mencionada en gran parte de los libros de consulta, no es familiar para muchos especialistas. Esta falta de conocimiento lleva al profesional a cometer errores diagnósticos y la lesión del ligamento anterolateral de la rodilla está infradiagnosticada. El artículo ayuda al lector a comprender e identificar anatómicamente el ligamento y describe sus mecanismos de lesión más frecuentes. Por todo ello, es un artículo de obligada lectura si se pretende mantenerse al día en la patología de la rodilla.   

Resumen:

En el pasado algunos autores como Segond describieron la presencia de una estructura ligamentosa que une el epicóndilo lateral del fémur con el margen anterolateral de la tibia, pero no fue hasta el año 2013 cuando Claes, Bellemans y su grupo de trabajo describieron con claridad dicho ligamento y lo catalogaron como el ligamento anterolateral de la rodilla.    

Este ligamento se origina en el epicóndilo lateral del fémur, próximo al origen del ligamento colateral lateral y se inserta en la porción anterolateral de la tibia, ligeramente posterior y lateral a la inserción de la cintilla iliotibial en el tubérculo de Gerdy. El LAL es visible prácticamente en todas las RM de rodilla (76-100%) y en su recorrido se fija al menisco lateral en dos puntos. Su función principal es proporcionar ayuda al ligamento cruzado anterior en la estabilización del movimiento rotacional de la rodilla.

El artículo describe el estudio retrospectivo realizado por cuatro radiólogos especializados en el sistema musculoesquelético que revisaron 200 RM de rodilla realizadas como máximo cuatro semanas después de un traumatismo de rodilla. En cada estudio se valoró el estado del ligamento anterolateral de la rodilla. También se revisó el estado de los meniscos, ligamentos, tendones y huesos que conforman la articulación de la rodilla, para así valorar las patologías que se asocian a la lesión del ligamento anterolateral de la rodilla. Los resultados de dicho estudio después de valorar los 200 pacientes fueron los siguientes: 

  • Ligamento anterolateral intacto 116 (58%). 
  • Esguince del ligamento anterolateral 17 (8,5%).
  • Ruptura del ligamento anterolateral. 58 (29%).
  • Ligamento anterolateral no valorable.9 (4,5%).

Por lo tanto hubo 75 pacientes que presentaban lesión del LAL (17 esguinces y 58 rupturas), de los cuales presentaban:

  • Edema de médula ósea 69 (92%). 
  • Desgarro del LCA 61 (81,3%).
  • Lesión de la cintilla iliotibial 59 (78,7%).
  • Desgarro del ligamento colateral medial 51 (68%).
  • Desgarro del menisco medial 29 (38,7%). 
  • Otras lesiones.

Es relevante mencionar que en ningún caso hubo lesión aislada del ligamento anterolateral de la rodilla. Por otro lado, varios autores en los últimos años mencionan que a la hora de tratar una rotura de LCA  mediante injerto es importante conocer el estado del LAL, debido a que si este está dañado y únicamente se trata el LCA es probable que el resultado no sea el esperado y el paciente siga presentando dolor e inestabilidad rotacional con un “pivot-shift” positivo a pesar de haber intervenido de manera adecuada el LCA.  

El estudio está limitado principalmente por los sesgos producidos por el tipo de estudio (retrospectivo) y por no existir confirmación diagnóstica intraoperatoria, ya que no se intervinieron todas las rodillas con patología estudiadas mediante la RM.

Por lo tanto, las lesiones del LAL son frecuentes y no suelen ser aisladas, por ello este ligamento debe de ser evaluado de forma rutinaria por parte del radiólogo y sospechar su lesión cuando están afectadas estructuras como el LCA, la cintilla ileotibialy el ligamento colateral medial. 

Valoración personal:

A pesar de que la muestra del estudio sea pequeña,el artículo describe la anatomía de una estructura descrita en los últimos años y explica sus mecanismos de lesión más frecuentes. Por lo tanto es un artículo imprescindible si uno quiere actualizarse en el estudio de la patología traumática de la rodilla y así no cometer errores diagnósticos. 

Xabier Leunda

Hospital Universitario de Burgos, R4

xabileunda@gmail.com

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Skeletal Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: