Hallazgos en resonancia magnética del desarrollo cerebral normal.

Artículo original: Matthew J. Barkovich, Anthony James Barkovich. MR Imaging of normal brain development. Neuroimaging Clin N Am. 2019 Aug;29(3):325-337.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.nic.2019.03.007

Sociedad: Neuroimaging clinics of north america.

Palabras clave: N/A

Abreviaturas: RM (Resonancia magnética), SNC (Sistema nervioso central).

Línea editorial del número: la edición de Agosto de Neuroimaging Clinics of North America consta de 9 artículos y dos prefacios. Los artículos están dedicados a la embriología , desarrollo y malformaciones congénitas del sistema nervioso central. Todos ellos son revisiones de expertos sobre diferentes aspectos de esta temática. De todos ellos destacaría uno que presenta de forma muy didáctica las diferentes malformaciones de fosa posterior, dado que es una patología que suele ofrecer mucha confusión a la hora de estudiarla. Otro que me parece muy interesante es el dedicado a los hallazgos en el tensor de difusión en las diferentes malformaciones por que nos presenta la posible utilidad de esta secuencia en este tipo de patología.

Motivos para la selección: debido a que el estudio radiológico de malformaciones congénitas neurológicas es una materia muy específica en la que la mayoría estamos muy poco formados, me ha parecido adecuado elegir el artículo que expone los hallazgos normales en RM en las diferentes etapas del desarrollo (desde el momento fetal hasta los 8 años). En esta etapa existen muchos cambios y los hallazgos radiológicos normales son muy diferentes a los que estamos acostumbrados en el adulto, por lo que cuando nos enfrentamos a una RM de un feto o neonato debemos de tener una base sólida de lo que debemos observar.

Resumen:

Los autores dividen el artículo en los hallazgos en dos grandes períodos: Fetal y neonatal postérmino. Luego hacen referencia a la aplicación de la espectroscopia y la difusión en estos pacientes.

Intraútero se puede comenzar a estudiar con RM el SNC a partir de las 18 semanas de gestación, cuando las estructuras intracraneales son lo suficientemente grandes. A medida que el feto crece durante el segundo trimestre y principios del tercero disminuye el movimiento y aumenta su tamaño, lo que mejora la resolución.

  • A las 16-18 semanas el córtex cerebral es muy liso y apenas hay sustancia blanca. Los ventrículos son muy grandes respecto al resto del parénquima.
  • A las 18-20 semanas hay un aumento significativo de las sustancia blanca que se objetiva como banda hiperintensa entre el córtex y la zona intermedia.
  • A las 22-24 semanas La matriz germinal disminuye de tamaño. Y comienzan a aumentar las cisuras de Silvio.
  • Durante las semanas 24 a 28 aparecen los diferentes surcos cerebrales siguiendo una secuencia según su localización.
  • A las semana 28 la apariencia es similar a la del adulto. El cuerpo calloso tiene una longitud definitiva pero es muy delgado.
  • Después de la semana 30 se puede valorar la mielinización con secuencias en T1, principalmente en tronco cerebral y ganglios de la base.

Tras el nacimiento los procesos de mielinización, sulcación y establecimiento de las vías de la sustancia blanca continúa.

Los cambios por mielinización se observarán como áreas hiperintensas en secuencias potenciadas en T1 e hipointensas en secuencias potenciadas en T2.

Los autores nos exponen la secuencia en el desarrollo normal del SNC en que aparecen estos cambios en el recién nacido, a los 4, 6, 8, 10 y 24 meses. En el artículo se remarca que esta secuencia está bien establecida y nos podemos basar en ella para detectar diferentes patologías.

El cuerpo calloso al nacimiento presenta ya su longitud definitiva respecto al resto del parénquima, pero durante la edad neonatal va a aumentar su espesor. Existe gran variabilidad en la morfología definitiva del cuerpo calloso y se ha visto que esta variabilidad no está asociada con alteraciones clínicas.

Los autores hacen referencia a la gran utilidad de la espectroscopia a la hora de evaluar neonatos o niños con alteraciones complejas del metabolismo. Remarcan que los hallazgos de la espectroscopia  van cambiando desde el nacimiento a la vida adulta. Presentan en el artículo los diferentes patrones normales de la espectroscopia en estos períodos.

Valoración personal:

Me parece que es un artículo bastante completo teniendo en cuenta que se trata de una revisión de un tema. Tiene una estructura lógica y muchas imágenes muy ilustrativas.
Sin embargo  me parece que le faltan tablas de resumen de los diferentes hallazgos según la edad, ya que esto sería muy útil a la hora de consultar el artículo.

Guillermo García Galarraga.

Hospital Universitario 12 de Octubre, R4.

Galarraga85@gmail.com

@Guilleastur
Tagged with: , , , ,
Publicado en Neuroimaging Clinics of North America, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: