Artículo original: Coelho FMA, Rodrigues LBQ, Panizza PSB, Medici CTM, de Mello Ando S, Mauro GP, et al. Abdominal Imaging Findings after Radiation Therapy. Radiographics. 2020;40(1):120-1.
Sociedad: Radiological Society of North America (RSNA) (@RSNA).
DOI: https://doi.org/10.1148/rg.2020190128
Palabras clave: radiation therapy, abdomen.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (Tomografía Computarizada), RT (radioterapia), RILD (enfermedad hepática inducida por radiación), RM (Resonancia Magnética).
Línea editorial del número:
RadioGraphics es una revista lanzada en 1981 por la Radiological Society of North America (RSNA) y que, actualmente, se ha convertido en la revista con fondo educativo de referencia en radiología diagnóstica. De publicación bimensual, en cada número ofrece entre 15-20 artículos relacionados con todas las subespecialidades de la radiología diagnóstica, abarcando desde revisiones de enfermedades y correlación radiológica-anatomopatológica hasta técnicas de imagen, bases físicas e informática. Además, cada año en octubre, publican un monográfico sobre una de las subespecialidades.
En su número de febrero, destacan varios artículos de radiología digestiva. Uno de ellos, CT Colonography: Improving Interpretive Skill by Avoiding Pitfalls, es de gran interés por su valor educativo.
Motivos para la selección:
El artículo seleccionado es un artículo de revisión que trata sobre los cambios y la toxicidad inducida por la radioterapia en los órganos sanos, adyacentes a la lesión target. La radioterapia ha experimentado un gran avance en los últimos años debido al desarrollo de técnicas más órgano-específicas o, en otras palabras, con menos efectos secundarios, como son las técnicas de reparto de dosis, de intensidad modulada, la radioterapia estereotáctica, la braquiterapia, etc. A pesar de ello, todavía siguen produciendo cambios y cierta toxicidad en los órganos adyacentes. Es interesante, tanto para los residentes de radiología como los radiólogos adjuntos, saber identificar estos hallazgos para no confundirlos con otro tipo de patología.
Resumen:
Los cambios inducidos por la radiación dependen de varios factores como el tipo de radiación, la frecuencia de las sesiones, el volumen del tejido a irradiar, el tiempo de radiación, etc. Asimismo, la sensibilidad de los tejidos sometidos a radiación no es la misma para todos, ya que los tejidos con mayor regeneración o recambio celular son los más vulnerables, como ocurre con la mucosa intestinal.
Hígado
La enfermedad hepática inducida por radiación (RILD) ocurre aproximadamente en una 5-10% de los pacientes que han sido expuestos a dosis de radiación mayores de 30-35 Gy. Se caracteriza por la obliteración de la luz de las venas y vénulas hepáticas y atrapamiento de los eritrocitos entre las fibras de reticulina y colágeno, lo que da lugar a una enfermedad veno-oclusiva.
Páncreas
En estadíos avanzados, los hallazgos del páncreas son indistinguibles de los de la pancreatitis crónica: calcificaciones y atrofia parenquimatosa. En algunos casos, la fibrosis pancreática puede simular una lesión tumoral, presentando incluso estriación de la grasa adyacentes, afectación vascular y aumento de tamaño focal e irregularidad de los límites. En estos casos, el estudio debe valorarse con cautela.
Tracto urinario
Los riñones presentan un aspecto atrófico, con reducción del grosor del parénquima, ya sea difuso o focal, y heterogeneidad del parénquima (patrón de nefrograma estriado). También podemos encontrar fibrosis ureteral. La vejiga es un órgano extremadamente sensible a la radiación que, en ocasiones, puede manifestar toxicidad aguda incluso con dosis menores de 30 Gy.
Sistema gastrointestinal
El segmento más radiosensible es el intestino delgado, al contrario que el recto, que es el más resistente. No obstante, se observa un mayor volumen de lesiones radioinducidas en el recto ya que es un órgano fijo que, además, es frecuentemente irradiado, dada su proximidad con la próstata y el cérvix.
Aparato genital
En las pelvis femenina, el útero se vuelve atrófico y pierde la anatomía zonal en la RM tras tratamientos con RT. La estenosis del cuello del útero por los cambios fibróticos / atróficos puede llevar a acúmulo de secreciones en el útero. Asimismo, es posible la formación de fístulas vesico-vaginales y recto-vaginales. Los ovarios también pueden desarrollar discreta atrofia, con disminución del número de folículos.
En la pelvis masculina, la próstata pierde la anatomía zonal en la RM y se vuelve hipointensa en secuencias potenciadas en T2. Las vesículas seminales y los testículos pueden mostrar reducción de su volumen y fibrosis, lo que puede dar lugar a hipogonadismo y subfertilidad.
Valoración personal
Mediante este artículo Almeida et al han realizado una revisión de casos muy completa para mostrarnos hallazgos en el abdomen que podemos encontrarnos en pacientes sometidos a tratamientos con radiación. Como aspecto positivo, quiero destacar la calidad de la presentación tipo PowerPoint que viene incluida con el artículo.
Como aspecto negativo, no se incluye ninguna tabla-resumen ni otro tipo de tablas o gráficos. Creo que en este modelo de artículos educativos la inclusión de una tabla a modo de resumen al final ayuda mucho al lector a sintetizar toda la información recibida.
Amaia Pérez del Barrio
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), R2
Deja una respuesta