Revisitando el signo de la golondrina

Artículo original: Malte B., Evgeniya K., Anneke A. et al. Swallow Tail Sign: Revisited. Radiology 2022; 305:674–677

DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.212696

Sociedad: Radiological Society of North America (@RSNA

Palabras clave: Humans, Parkinson Disease, Substantia Nigra. 

Abreviaturas: RM (resonancia magnética), SN (sustancia negra), SNc (sustancia negra compacta),  SG (signo de la golondrina), SWI (susceptibility weighted imaging)

Línea editorial del número:

Radiology es una revista que pertenece a la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA) y desde su primera publicación en 1923 ha sido una autoridad en cuanto a la publicación de artículos radiológicos de alto impacto, siendo la revista más citada en este campo. Presenta una publicación mensual, y en el corriente mes ofrece variados artículos. Destaca entre las revisiones una sobre los artículos clave a conocer en el campo de la radiología cardiovascular, enfocándose en TC, RM y PET/TC. Entre los artículos originales, además del que voy a revisar a continuación, me gustaría resaltar uno muy interesante sobre cómo las características de una placa de ateroma en la angiografía por TC coronaria se asocia a eventos cardiovasculares independientemente de los parámetros hemodinámicos coronarios.  

Motivos para la selección: 

Existen dentro de la SN múltiples clusters de neuronas dopaminérgicas, el más grande de estos se llama nigrosoma-1 estando localizado en la región caudal y lateral de la SN. Este cluster sería el más afectado en la enfermedad de Parkinson y se lo puede evidenciar imagenologicamente mediante  secuencias de susceptibilidad magnética realizadas con RM 3T como una imagen ovalada hiperintensa flanqueada lateral y medialmente por áreas de baja señal correspondientes a la SNc y el lemnisco medial, respectivamente. Estas áreas de baja señal conforman el SG,  en la enfermedad de Parkinson y otras entidades parkinsonianas la zona hiperintensa descrita desaparece paulatinamente producto de una pérdida de neuronas y depósito de hierro. De esta manera, la pérdida del SG es un prometedor marcador diagnóstico para la enfermedad de Parkinson.

Resumen:

La correlación anatomo-histológica del SG no está del todo clara, y recientes estudios post mortem han cuestionado que el nigrosoma-1 se observe realmente hiperintenso en secuencias SWI, sino que debería apreciarse hipointenso. Los autores de este artículo se proponen explorar esta correlación mediante el uso de histología tridimensional y RM 7-T in vivo y post mortem.

Material y métodos

En este análisis secundario de los datos recopilados de forma prospectiva, la RM in vivo de 7-T se combinó con la RM postmortem de 7-T, microscopía electrónica de barrido e inmunohistoquímica. 

Se adquirieron secuencias SWI in vivo con resolución isotrópica de 0,4 mm en tres voluntarios sanos elegidos al azar, asimismo se adquirieron imágenes con igual protocolo y resolución en tres especímenes post mortem sin patologías neurodegenerativas. Se completó el análisis con inmunohistoquímica de alta calidad en la sustancia negra de las muestras postmortem. 

Para evaluar la confiabilidad intraevaluador, uno de los autores con 9 años de experiencia en RM para la enfermedad de Parkinson, delineó el área correspondiente al SG dos veces en imágenes de susceptibilidad magnética. 

Un neuroanatomista con 20 años de experiencia y un asistente de investigación capacitado segmentaron las áreas con una alta densidad de neuronas dopaminérgicas pigmentadas con neuromelanina en microscopía electrónica de barrido de caras de bloques en serie (resolución , 150 × 150 × 200 μm3) mientras se encontraban cegados a la delineación de SG. El nigrosoma-1 se definió como un subvolumen con la característica morfología de «banda”. Estuvo en concordancia con la definición clásica de nigrosoma-1 basada en una baja inmunorreactividad a la anti-calbindina.

Las secuencias SWI in vivo y post mortem junto con las imágenes de la microscopía electrónica se registraron de forma afín en función de los puntos de referencia anatómicos, incluidos los pequeños vasos por fuera de la sustancia negra. Antes de comparar SG y nigrosoma-1, las segmentaciones se suavizaron con un kernel que reflejaba el error de registro. Un autor evaluó las diferencias de tamaño mediante la prueba t de Student. La p < 0,05 a dos colas fue indicativa de una diferencia estadísticamente significativa.

Resultados y puntos clave: 

La correlación entre SG y nigrosoma-1 es inexacta, ya que se superponen solamente parcialmente y probablemente correspondan a estructuras distintas, no deberían usarse como sinónimos.

La apariencia hipointensa del nigrosoma-1 en SWI postmortem, a diferencia de la SG hiperintensa, es consistente con los hallazgos de los estudios de tejido postmortem. No está claro por qué el nigrosoma-1 no ha sido informado como una estructura hipointensa en las exploraciones in vivo, pero las causas pueden incluir una relación de contraste a ruido insuficiente, artefactos de imagen o diferentes mecanismos de contraste en el nigrosoma 1 entre las imágenes in vivo y post mórtem

Los fundamentos celulares neuroanatómicos de la SG radiológica y su desaparición en la enfermedad de Parkinson deben investigarse más a fondo. La no equivalencia de SG y nigrosoma-1 no afecta el valor de SG como biomarcador de enfermedad de Parkinson en etapa tardía. Sin embargo, se espera que un vínculo más preciso entre las características de la resonancia magnética y la anatomía de la sustancia negra mejore el diagnóstico y el control de la enfermedad de Parkinson.

Valoración personal: Es un artículo que aborda un área prometedora en la neurorradiología y divulga la información de manera corta y concisa. Ha resultado muy ameno de leer y los datos clave se encuentran fácilmente dentro del texto. Dentro de otros aspectos positivos, me gustaría destacar la redacción del artículo, el detalle pormenorizado en los materiales y métodos, en los resultados y en el análisis de los mismos. Dentro de los aspectos negativos señalo la ausencia de información sobre la profesión de uno de los autores abocado a delinear SG en SWI y por otro lado las propias limitaciones del estudio, como bien se describen en el artículo: el tamaño de la muestra, las diferencias de edad y sexo entre los participantes in vivo y los donantes de las muestras post mortem y el hecho de ser un estudio unicéntrico, entre otras.

Kevin Kurt Mac Allister

Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, R2. 

kevin.macallister@hospitalitaliano.org.ar

Tagged with: , , , ,
Publicado en Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: