Artículo original: Papaioannou G, Caro-Domínguez P, Klein WM, Garel C, Cassart M. Indications for magnetic resonance imaging of the fetal body (extra-central nervous system): recommendations from the European Society of Paediatric Radiology Fetal Task Force. Pediatr Radiol. 2023;53(2):297–312.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-022-05495-4
Sociedad: Pediatric Radiology (@PedRadJournal)
Palabras clave: Body, Extra-central nervous system, Fetus, Indications, Magnetic resonance imaging, Recommendations, Ultrasound.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), RMf (resonancia magnética fetal), SNC (sistema nervioso central).
Línea editorial: La revista Pediatric Radiology es la revista oficial de las principales sociedades mundiales de Radiología Pediátrica (European Society of Paediatric Radiology, Society for Pediatric Radiology, Asian and Oceanic Society for Pediatric Radiology y Latin American Society of Pediatric Radiology). Tiene como objetivo informar de los nuevos hallazgos y progresos en todas las áreas de la imagen pediátrica, incluyendo la fetal. El último factor de impacto conocido, publicado en el año 2021, es de 3.005.
Su periodicidad es mensual, estando el número actual de febrero de 2023 compuesto por 21 artículos. Incluye desde revisiones de las características por imagen de diferentes patologías como el xantogranuloma juvenil o la necrosis grasa subcutánea del recién nacido; hasta temas más novedosos como la correlación entre las imágenes de RM y la histología en tumores renales pediátricos mediante el uso de guías de corte diseñadas específicamente para cada paciente mediante impresión 3D.
Motivos para la selección: He decidido revisar este artículo ya que la RM fetal es una prueba de imagen que, aunque cada vez se lleva a cabo con mayor frecuencia, el número de estudios realizados en muchos centros continúa siendo escaso. Esto hace que sea una exploración con la que muchos estamos poco familiarizados, más aún fuera de la valoración de la patología del sistema nervioso central, que suele ser el motivo de petición más habitual.
Resumen:
La ecografía prenatal es la técnica de elección para la caracterización de la anatomía fetal, siendo en la mayor parte de los casos, suficiente para el diagnóstico de las principales patologías o anomalías del desarrollo. La RM fetal queda por tanto relegada a aquellos casos complejos o en los que la valoración ecográfica ha sido incompleta, ya que permite una mejor caracterización de los tejidos y una valoración anatómica detallada, sobre todo en términos de extensión de la patología y relación entre estructuras.
En los últimos años, los avances en medicina fetal y terapia perinatal han supuesto un incremento en la necesidad de realización de estudios de RMf para llegar a un diagnóstico precoz y detallado.
Entre las indicaciones de la RMf facial se encuentran:
- La valoración de las fisuras palatinas, en ocasiones difíciles de identificar por ecografía, y su asociación a otras alteraciones en las estructuras de la línea media del SNC.
- La evaluación de las estructuras intraoculares. Una excepción es el diagnóstico de catarata congénita que no es posible mediante RM ya que el cristalino mantiene su hiposeñal T2 normal incluso en caso de patología.
- En casos en los que ecográficamente se observen alteraciones en la pirámide nasal, la RMf es útil para valorar el grado de arrinia y si asocia ausencia de bulbos olfatorios.
- Evaluación del oído medio e interno en casos de alteraciones ecográficas en la morfología o posición del pabellón auricular.
- Precisar la extensión de masas faciales o craneales.
En casos de patología cervical la RMf permite:
- Valorar la extensión tumoral de las masas cervicales, así como su relación con la vía aérea, indicando si existe o no compresión de esta.
- Caracterización tisular de la lesión en los casos en los que la ecografía no sea concluyente. Tiene especial utilidad en los fibrosarcomas, hipointensos en secuencias potenciadas en T2 y en los tumores rabdoides malignos, que restringen en la secuencia de difusión.
- En las atresias esofágicas permite ocasionalmente determinar el nivel al que se encuentra el saco ciego e identificar el esófago distal en las atresias de tipo I. Sin embargo, no es sensible para predecir si existe fístula traqueoesofágica o no.
En la patología torácica, la RMf es útil sobre todo para la medición de los volúmenes pulmonares, tanto en caso de hernias diafragmáticas como en anomalías congénitas pulmonares. También permite en caso de sospecha de secuestro pulmonar, la identificación de vasos anómalos y valorar la compresión bronquial en las hiperinsuflaciones lobares congénitas o en los broncoceles. A pesar de esto, la realización sistemática de RMf en patología pulmonar no se ha mostrado superior a la ecografía para el manejo perinatal de estas lesiones.
La RMf torácica también tiene valor en la caracterización tisular de las masas mediastínicas y en el estudio del grado de compresión que ejercen sobre la vía aérea y estructuras vecinas.
Entre las indicaciones de RMf abdominal encontramos las siguientes:
- Diagnóstico de hemocromatosis congénita, solo posible mediante esta técnica, en la que se observará una anormal hiposeñal hepática en secuencias potenciadas en T1 y T2*. El diagnóstico prenatal de esta patología es fundamental para el inicio precoz del tratamiento en el recién nacido.
- En casos en los que la ecografía no identifique la vesícula biliar, diferenciar entre ocupación por barro (hiperseñal en T1) y agenesia (ausencia de visualización de la vesícula).
- Diferenciar entre quiste de colédoco y quiste de duplicación duodenal.
- Identificar el nivel de las obstrucciones intestinales y valorar la existencia de microcolon. El meconio, hiperintenso en secuencias T1, permite diferenciar entre asas de delgado y colon.
- Diagnóstico de diarrea congénita, ya que se pierde en el colon la hiperseñal T1 del meconio.
- Sugerir la existencia de anomalías anorrectales en base a la posición relativa de las vísceras pélvicas. En condiciones normales, el recto se extiende al menos 1 cm por debajo de la vejiga.
- Valorar la anatomía en casos complejos de anomalías del tracto urinario, identificar riñones ectópicos, duplicaciones o caracterizar malformaciones cloacales.
- Determinar el origen, volumen y extensión de las masas abdominales, así como su relación con el resto de las estructuras adyacentes. Caracterizar sus componentes y tipo de tejidos y detectar metástasis hepáticas y óseas, ya que la RMf es más sensible que la ecografía.
- Aportar mayor precisión e información anatómica en casos de defectos complejos en la pared abdominal.
En la valoración del esqueleto axial y apendicular, la RMf tiene un papel muy limitado, aportando más información que la ecografía solo en casos muy concretos, como las masas tumorales de gran tamaño.
En resumen, el objetivo fundamental de la RMf corporal es clarificar los diagnósticos ecográficos para poder estimar el pronóstico y planificar con mayor precisión la terapia perinatal.
Valoración personal:
Se trata de un artículo bien organizado, que expone las diferentes indicaciones de RM fetal clasificándolas según secciones anatómicas, y dentro de estas en subgrupos por patologías.
Desde mi punto de vista, lo más positivo de este artículo es el amplio número de imágenes que aporta, muy útil y enriquecedor para nuestra formación dada la escasa frecuencia que tienen estas patologías. Sin embargo, como aspecto negativo me gustaría destacar que se echa de menos una mayor descripción de las características de la imagen de cada una de las entidades que se tratan, ya que se ciñe casi exclusivamente a la enumeración de las indicaciones de la técnica. También me hubiera gustado la inclusión de un apartado introductorio sobre el protocolo de adquisición de los estudios o sobre los hallazgos normales en RM de fetos sanos.
No obstante, en conjunto mi valoración es positiva y creo que las imágenes que aporta son muy ilustrativas. Además, el título del artículo expone claramente que está dirigido a la valoración de las indicaciones de la prueba, y a este respecto cumple con creces con su objetivo, detallando minuciosamente cada uno de los escenarios en los que la RM aporta valor al estudio ecográfico.
Marta Gallego Verdejo
Hospital Clínico Universitario de Valladolid R3
martagv.919@gmail.com
Deja una respuesta