El papel de la imagen en la detección de la violencia doméstica ¿Qué podemos aportar los radiólogos?

Artículo original: Tang A, Wong A, Khurana B. Update on the Role of Imaging in Detection of Intimate Partner Violence. Radiol Clin North Am. 2023 Jan;61(1):53-63.

DOI: https://doi: 10.1016/j.rcl.2022.07.004

Sociedad: Radiologic Clinics of North America (@RSNA)

Palabras clave: Violencia de pareja, Trauma no accidental, Violencia doméstica, valoración longitudinal

Abreviaturas y acrónimos utilizados: Violencia doméstica (VD)

Línea editorial del número: Radiologic Clinics of North America es una publicación bimensual con números monográficos. En el número de enero de 2023 deciden apostar por una revisión de los “Hot topics” en radiología de Urgencias. Encontramos hasta doce revisiones sobre temas de especial relevancia en este ámbito, entre los que destaco por su contenido transversal los dedicados a las infecciones de partes blandas, emergencias oncológicas de cabeza y cuello y de tórax, abdomen y pelvis. Nos presentan también dos artículos que analizan el papel de la TC Dual en la Urgencia, ya sea en el ámbito general o aplicado a Urgencias traumatológicas; ambos son relativamente breves y didácticos, abordando temas complejos en base a un enfoque de resolución de problemas concretos. 

Motivos para la selección: La violencia doméstica es un problema social altamente prevalente en el mundo. En España, en 2022, 49 mujeres fueron asesinadas por violencia de género de las que el 57,1% no había puesto denuncia. De ellas el 65,3% eran cónyuges o pareja y el 34,7% estaba en fase de ruptura o eran exparejas. Así mismo las llamadas al teléfono de atención a las víctimas (016) se han incrementado progresivamente a lo largo de los años hasta superar las 100.000 el año pasado.

He escogido este artículo principalmente por mi propio desconocimiento de lo que los radiólogos podemos aportar en esta situación y porque, aunque no es el tema de más actualidad que revisa este número, creo necesario recordar que no debemos olvidar los pacientes que están detrás de las imágenes. En la misma línea que este artículo recomiendo la lectura de otro de este número que analiza el papel de la radiología en el diagnóstico del abuso a la tercera edad

Resumen:

La violencia doméstica (VD) representa un problema social prevalente que plantea problemas para su detección y tratamiento. Se define como el acoso o la agresión física, sexual o psicológica de una pareja actual o anterior. En EEUU una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres declararon haber sufrido violencia física grave por parte de su pareja en algún momento de su vida. El grupo etario más afectado lo constituyen personas jóvenes de entre 18 y 24 años siendo especialmente vulnerables a la VD las parejas racializadas, homosexuales, trasgénero y supervivientes del tráfico de personas. 

Los radiólogos tenemos la oportunidad de superar muchas de las barreras relacionadas con el paciente y el clínico para el diagnóstico de la VD debido a nuestra capacidad para generar informes objetivos e imparciales que actúan como documento legal. 

  • ¿Cuál es el rol de la imagen en la VD?

Los estudios de imagen confirman que la VD afecta a todo el cuerpo, especialmente a la cara y a las extremidades. Las lesiones maxilofaciales, las más frecuentes, tienden a localizarse en el lado izquierdo y en la parte media de la cara, dado que son secundarias mayoritariamente a golpes con la mano hábil. Las fracturas más observadas fueron del hueso nasal (30% de todas las fracturas). En el miembro superior destacan las fracturas de falanges y de antebrazo (cúbito/radio). La mayor parte son fracturas no desplazadas ni conminutas, debido a que son secundarias a traumatismos de baja energía. 

Las lesiones del pie y el tobillo son más frecuentes en varones, destacando entre ellas la fractura de metatarsiano. Es importante detectarlas porque pueden ser lugares estratégicos para los agresores que desean evitar la cara. Las lesiones de columna vertebral, aunque infrecuentes, se localizaron mayoritariamente en columna lumbar (L1 y L2).y fueron clasificadas como AO-OTA tipo A (fracturas por compresión).

Las lesiones con víctimas varones o mayores son más graves y con mayor porcentaje de hospitalizaciones teniendo especial predilección relativa por el tronco (por ejemplo fracturas costales).

Los radiólogos deben comentar la sospecha de VD con los médicos peticionarios y añadirla al informe una vez establecido el plan de seguridad del paciente. La colaboración interdisciplinar es fundamental.

  • Claves: Valoración longitudinal del historial de pruebas de imagen

La revisión de los estudios radiológicos previos del paciente es más sensible en la detección de VD en comparación con la revisión únicamente de la prueba actual y previa de la misma región anatómica. En estudios recientes, los radiólogos predijeron la VD antes de la fecha en la que la declaró la víctima en el 62% de las víctimas de maltrato  y en el 53% de las víctimas de violencia física, con una mediana de 64 y 69 meses antes respectivamente. Esta capacidad diagnóstica se basa en la búsqueda sistemática y detección de lesiones en múltiples localizaciones, en distinto estadio evolutivo o inconsistentes con la historia clínica. 

En este contexto, diferenciar la VD de un traumatismo accidental es un desafío, aunque las fracturas cubitales aisladas y las fracturas de falanges se presentan más frecuentemente en víctimas de VD que en el contexto postraumático. Además disponemos de escalas (Gosangi, 2021) que nos permiten evaluar objetivamente la probabilidad de VD según tipo, localización y antecedentes de las fracturas.

  • Inteligencia artificial y Deep learning

Los radiólogos pueden no tener en cuenta todos los hallazgos necesarios en un informe o los informes disponibles por volumen, o aplicar criterios subjetivos para determinar si una lesión puede deberse o no a VD. 

En este contexto la inteligencia artificial y el Deep Learning pueden ayudarnos. Por un lado, el seguimiento automatizado del número y los tipos de estudios de imagen a los que se someten los pacientes puede arrojar algo de luz, ya que la VD se ha asociado con la realización de hasta cuatro veces más estudios de que los sujetos de control, mayor grado de cancelación de estudios citados y realización de menor número de estudios de cribado.

Por otro lado, recientemente se han entrenado dos modelos de redes neuronales utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural para predecir la fecha de ocurrencia de la VD a partir de los informes de 34.642 pruebas radiológicas de 1.479 pacientes víctimas de VD y de 1479 pacientes de control. El mejor modelo del estudio predijo la VD una media de 3,08 años antes de la fecha autodeclarada por la paciente, con alta especificidad (95%) y sensibilidad moderada (64%).

Valoración personal:

A mi modo de ver la relevancia de este artículo recae no en la calidad o novedad de las enseñanzas de imagen si no en el tema que trata, de vital importancia en la sociedad actual. El punto más fuerte de este artículo considero que recae en la labor de hacer ver la importancia del radiólogo en el manejo multidisciplinar de la violencia doméstica, tanto por ser capaz las lesiones físicas (número y cronicidad) de una forma objetiva como de poder anticipar posibles casos de violencia doméstica antes de la interposición de medidas legales. El hecho de remarcarlo y traerlo a colación en una revista de tanto impacto, pone de nuevo el foco en los profesionales, para instarles a cribar este tipo de situaciones y realizar un búsqueda sistemática de hallazgos en situaciones de alta sospecha. Además me gustaría resaltar la calidad del artículo, como revisión exhaustiva de la literatura, incorporando los cambios observados tras la pandemia, con adecuada elección de imágenes demostrativas. 

Como puntos negativos, aunque entiendo que Radiologic Clinics of North America presenta una revisión con finalidad educativa , echo en falta el mayor desarrollo de la aplicación de la IA o el DL en este contexto. Es de sobra conocido por todos la sobrecarga de trabajo en la Urgencia de los profesionales sanitarios y, siendo conscientes de que esto impide el correcto análisis longitudinal de las pruebas de imagen, hubiese estado bien  ahondar en las posibles soluciones.  En el caso del seguimiento automatizado del número y los tipos de estudios de imagen no se aportan datos ni significación estadística, de lo que se infiere que hablan de tendencia pero no se explicita. En el caso de las redes neuronales de análisis de los informes de los profesionales no se incluye ningún dato más allá de los resultados, excluyendo las limitaciones (modelo sesgado por sexo, edad, raza y estado marital) y datos relevantes como los términos radiólógicos identificados como posibles predictores de VD (recomiendo la lectura de este artículo). 

En conclusión, es un artículo de necesaria lectura para los profesionales con una revisión exhaustiva de los puntos fuertes y débiles del radiólogo para la detección de la VD aunque con un escaso desarrollo de las perspectivas futuras y de la soluciones a los problemas actuales que lastran la adecuada valoración de los agredidos. 

Alba Salgado Parente

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, R3

albasalgado9@gmail.com

@albasalpar

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Radiologic Clinics of North America

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: