Actualización de la nomenclatura radiológica de la pancreatitis aguda

Artículo original: Murphy KP, O’Connor OJ, Maher MM. Updated Imaging Nomenclature for Acute Pancreatitis. American Journal of Roentgenology AJR 2014; 203:464-469.
http://dx.doi.org/10.2214/AJR.13.12222
@ARRS_Radiology/American Roentgen Ray Society / ARRS
Palabras clave: Acute pancreatitis, Atlanta classification, CT, pancreatic imaging, pancreatic collection.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética), PA (pancreatitis aguda).
Línea editorial del número:
Este número de la revista “American Journal of Roentgenology” (AJR) está centrado sobre la gestión y calidad sanitaria, un tema que no despierta un gran interés en el ámbito médico y suele estar relegado en último lugar, no por ello dejamos de encontrar artículos interesantes como un innovador sistema de notificaciones para el médico peticionario de la prueba en caso de encontrar hallazgos inesperados o de riesgo, pros y contras del screening radiológico o un tópico muy tratado como la repetición de pruebas innecesarias y posibles soluciones para ello.
Dentro del ámbito académico tenemos una revisión de la pancreatitis aguda, artículo seleccionado para la revisión, torsiones frecuentes en urgencias y revisiones sobre la epilepsia en adultos y  manejo de las masas mamarias palpables.
Motivos para la selección:
La pancreatitis aguda es una patología muy frecuente en nuestro día a día, en la cual el radiólogo juega un papel importante tanto en el manejo diagnóstico y seguimiento.
Por ello resulta interesante aprender y repasar los hallazgos frecuentes en las distintas técnicas de imagen (ecografía, TC y RM) que determinan la nomenclatura de la pancreatitis.
De esta manera nuestro informe no omitirá información necesaria para el médico solicitante y existirá una correcta comunicación y entendimiento entre las diferentes especialidades.
Resumen:
La pancreatitis aguda es una patología común en urgencias y el radiólogo juega un papel importante en su manejo. Las litiasis y el alcohol son las causas más frecuentes de pancreatitis  aguda aunque en un tercio de los casos puede no encontrarse la etiología.
Para el diagnóstico se requiere la presencia de dos de los siguientes criterios: dolor abdominal, aumento de amilasa o lipasa o hallazgos típicos en TC, por ello no es necesario el uso de la TC para confirmar el diagnóstico.
La TC sí es la técnica de elección para evaluar e identificar la necrosis pancreática y la aparición de complicaciones locales, debiéndose realizar un estudio sin y tras la administración de contraste a las 72 horas de la instauración de los síntomas.
Los hallazgos en imagen nos permiten diferenciar los diferentes tipos de PA y clasificarlas en intersticial y necrotizante.

  • PA intersticial: el parénquima realza homogéneamente.
  • PA necrotizante: se caracteriza por la presencia de necrosis pancreática (área de parénquima sin realce tras la administración de contraste) o alteración de la grasa peripancreática, si bien lo más frecuente (75%) es la afectación de ambos.

Una vez determinado el tipo de PA analizamos la presencia de colecciones asociadas.

Por un lado si nos encontramos ante una PA intersticial diferenciamos entre:

  1. Colección líquida peripancreática aguda: líquido no encapsulado homogéneo rodeando el páncreas  de aparición menor a 4 semanas del diagnóstico.
  2. Pseudoquiste: colecciones simples con pared fina tras 4 semanas del inicio de los síntomas.

Por otro lado si estamos ante una PA necrotizante hablaremos de:

  1. Colecciones necróticas agudas: colección heterogénea por contenido hemorrágico, grasa o necrosis de aparición previa a las 4 semanas de la clínica.
  2. Necrosis encapsulada: si han transcurrido más de 4 semanas.

Estas colecciones pueden ser estériles o estar infectadas. La infección, determinada por la presencia de gas, es un hallazgo frecuente en las colecciones necróticas y en la necrosis encapsulada.

Por último podemos estratificar la gravedad de la PA en leve, moderada y grave según la presencia de complicaciones y de fallo orgánico.

Como conclusión la clasificación de Atlanta nos permite estandarizar la nomenclatura de descripción de las PA y mejorar la comunicación entre las diferentes especialidades involucradas en el manejo.

Valoración Personal:

Puntos fuertes:

  • Los puntos clave del artículo se encuentran al inicio, un resumen perfecto de todo lo importante que se debe saber tras la lectura.
  • El artículo cumple el objetivo definido de forma correcta con la inclusión de múltiples imágenes con las diferentes técnicas y tablas de forma breve y concisa.

Puntos débiles:

  • Aunque no es el objetivo fundamental del artículo, para ello ya existen otros, se podría haber ampliado con la explicación de las complicaciones que pudiesen aparecer así como del manejo.
  • Habla de la estratificación de la gravedad de la pancreatitis sin entrar en detalle sobre los distintos índices existentes o los hallazgos a evaluar.
  • Por estas dos razones expuestas, considero un artículo básico para el residente y necesario ampliar con otros artículos para un mejor conocimiento de dicha patología.
Salvador Alandete Germán. R3.
Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.
salaiger@gmail.com
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: