Que implica la seguridad del paciente en radiología; documento conjunto ESR/EFRS

Artículo original: European Society of Radiology (ESR), European Federation of Radiographer Societies (EFRS). Patient safety in medical imaging: A joint paper of the European Society of Radiology (ESR) and the European Federation of Radiographer Societies (EFRS). Radiography. 2019;25:e26-e38.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.radi.2019.01.009

(Este documento también se publica simultáneamente en la revista Insights Into Imaging de la ESR con otro DOI).

Sociedad: ESR (@myesr) / EFRS (@EFRadiographerS)

Palabras clave: Patient Safety, Burnout, Education and training, Radiation protection, Radiography, Radiology

Abreviaturas: EFRS (European Federation of Radiographer Societies), ESR (European Society of Radiology), NRD (Niveles de referencia de dosis).

Línea editorial del número:

La revista Radiography tiene una periodicidad mensual. En el mes de mayo se publican dos editoriales, uno de ellos está firmado por el presidente de la EFRS y está directamente relacionada con el artículo seleccionado para esta revisión. La seguridad del paciente es un asunto serio que requiere todo el énfasis necesario por parte de las sociedades que aglutinan a los profesionales de la radiología. En la revista también destacan artículos originales relacionados con la profesión del radiographer y la evaluación de modelos de formación de los mismos. Este número incluye también varias revisiones, una de ellas dedicada a la situación de la práctica avanzada de la profesión en Sudáfrica.

Motivos para la selección:

Es un asunto que se tiene que enfocar contando con todos los profesionales y procesos envueltos en la atención centrada en el paciente radiológico. Este documento conjunto pone de manifiesto que el concepto “seguridad” es dependiente de muchas condicionantes y actores. En mi opinión, se trata de una publicación de obligada lectura y posterior análisis, espero que esta revisión contribuya a despertar el interés.

Resumen:

La seguridad del paciente necesita un enfoque multidisciplinar. El concepto va mucho más allá de lo concerniente al uso de radiaciones ionizantes, como se expone en el documento. En este resumen nos centraremos en lo más destacado dentro de los numerosos apartados.

Protección Radiológica. Después de citar la directiva Euratom 2013/59 y el estado de su trasposición a la legislación nacional de los países miembro, el documento hace hincapié en tres elementos clave. El primero es la justificación, organizada en tres niveles, un primer paso determinado por el concepto de garantizar mayor beneficio que perjuicio al individuo y la sociedad. El segundo filtro de la justificación viene dado por garantizar que haya un procedimiento específico para responder una duda concreta. El último nivel consiste en buscar garantizar que el procedimiento específico para resolver la duda concreta se justifica en ese individuo determinado.

Dentro de este mismo apartado de protección radiológica, se recuerda la importancia del establecimiento de niveles de referencia de dosis (NRD) como mecanismo guiador en el proceso de optimización de la dosis. En este particular, ha habido iniciativas dirigidas a crear unos NRD a nivel internacional (por ejemplo, PiDRL) pero hace falta adaptar estos niveles de referencia hasta el nivel personalizado, es decir, teniendo en cuenta al propio individuo. Incluso, se pretende ponderar estos NRD considerando el tipo de duda diagnóstica para una región anatómica determinada.

Uso de contrastes y otras drogas. Los factores de riesgo en el uso de contrastes están muy bien resumidos en una tabla dentro del documento. Resulta importante saber diferenciar adecuadamente los episodios registrados en la historia clínica; una falsa reacción alérgica podría exponer al paciente a un riesgo potencial, si no se le administrase contraste en un estudio que así lo requiera debido a la reducción en la sensibilidad diagnóstica.

En este apartado se repasa los criterios de seguridad en el uso de medios de contraste en relación a nefrotoxicidad, fibrosis sistémica nefrogénica, administración de yodo a pacientes en tratamiento con metformina, depósito cerebral de gadolinio, etc. En cuanto a la administración y dosificación, el documento recuerda la importancia de adecuar la dosis al peso, talla, objetivo diagnóstico y edad del paciente. El objetivo es equilibrar la obtención de una imagen óptima con el menor riesgo asociado por el uso de fármacos.

Información al paciente y consentimiento. “La comunicación con el paciente debe ser efectiva, oportuna, inclusiva y personalizada”. Esta es la firme solicitud del grupo de pacientes de la ESR.  Para cada paciente se debe asegurar que: a) la información que se le da es adecuada y cierta para tomar una decisión, b) la información se presenta de forma que el paciente la puede entender y c) el paciente ha participa en el proceso de decisión y está de acuerdo con el resultado. Para garantizar este proceso se debe asegurar el cumplimiento de la legalidad vigente, que el paciente pueda recurrir a asesoramiento, que se atienda las preferencias del paciente siempre que se pueda, que se considere la capacidad del paciente para tomar una decisión, comunicar adecuadamente el riesgo – beneficio del procedimiento y seguir la pauta del servicio tal y como esté establecida.

Seguridad en IRM. El concepto seguridad tiene un capítulo aparte para esta modalidad diagnóstica. Los riesgos pueden estar asociados al uso de campos magnéticos de alta intensidad y a la utilización de ondas de radiofrecuencia con potencial capacidad de depositar energía en determinadas condiciones. Otro riesgo inherente de esta técnica es la posible amenaza sensitiva que supone el ruido provocado por el funcionamiento de los gradientes. Todos los profesionales implicados en un servicio de RM deben ser conscientes de los riesgos y las medidas de precaución. En el año 2015 se realizaron en Europa más de 43 millones de estudios por RM. El acceso a información actualizada y formación específica frecuente se desprende, por tanto, como una obligación.

Infecciones nosocomiales. Los servicios de diagnóstico por la imagen son un punto de paso de multitud de pacientes provenientes de ámbito hospitalario y ambulatorio. La higiene de manos, el uso de materiales desechables, la limpieza periódica de las salas de exploración y el seguimiento de protocolos de aislamiento, deben ser hábitos perfectamente adquiridos por los profesionales. Los marcadores de lateralidad y chasis utilizados en radiología portátil, deben también seguir un protocolo de limpieza entre paciente y paciente. Los transductores usados en ecografía requieren también muchísima atención. Un estudio refiere que se ha hallado contaminación bacteriana en transductores con niveles significativamente más alto que en los pasamanos de los autobuses e incluso que en los retretes públicos. El gel ecográfico es también un potencial caldo de cultivo de gérmenes si no se toman las medidas higiénicas adecuadas.

Fatiga y burnout. No se puede garantizar la seguridad del paciente si los profesionales sufren fatiga o el síndrome del quemado. Este es un asunto absolutamente crucial que, felizmente, se encaja dentro de el gran tema de la seguridad. Estos cuadros cursan con pérdida en la motivación y sentido de compromiso, reducción del entusiasmo, baja productividad y eficacia. Es imposible garantizar la seguridad con profesionales que se sienten así. La comisión de recursos humanos de The American College of Radiology (ACR) publicó una serie de recomendaciones para los líderes y gestores con el objetivo de reducir la fatiga y el burnout. De todas las mencionadas destacan; proporcionar el personal adecuado, restablecer el control de las situaciones, reducir las obligaciones profesionales más allá del horario laboral, proveer ayuda profesional en caso de necesidad y promover acciones formativas conjuntas de todos los profesionales de la radiología en torno a este tema.

Otros apartados. El documento completo incluye más vástagos de la seguridad del paciente, algunos de ellos son; la atención a niños y otras personas vulnerables, la seguridad en el uso de datos con la irrupción de la inteligencia artificial, la contratación de los profesionales adecuados, la formación continuada y los controles de calidad y auditorías como medio de mejora continua.

Valoración personal:

Es un documento serio y muy bien estructurado. A pesar de la extensión, su lectura es ágil y reveladora. Las referencias bibliográficas son actuales y la mayoría de ellas dirigen a artículos de gran peso lo cual ayuda a profundizar en los puntos de interés. En el original hay tablas útiles para sintetizar los apartados que incluyen muchos aspectos y también un interesante diagrama sobre los factores a tener en cuanta con respecto al consentimiento informado.

Esta publicación, consigue el objetivo planteado, no pretende ser un análisis minucioso de todos los detalles de la seguridad del paciente en radiología, sinó más bien ayudarnos a abrir la mente e incluir todas las aristas de este complejo cristal. Creo que es también una clara llamada de atención que nos debe ayudar a reconocer las grietas que podemos estar dejando abiertas. La seguridad es responsabilidad de todos, no es propiedad de ningún colectivo particular sino de un equipo de personas que trabajan coordinadamente. Para garantizarla, hace falta dirección, liderazgo, trabajo en todos los niveles, recursos, formación y visión global. Vale la pena descargarlo leerlo y, quizás también, motivar alguna sesión o discusión multidisciplinar que considero elemental y en sintonía con el espíritu de esta magnífica publicación.

Rodrigo García Gorga

Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell, TSIDMN

rgarciag@tauli.cat

@GorgaRodrigo

Soy TSID/MN, trabajo en Medicina Nuclear y como docente en un instituto de formación profesional en Barcelona. Desde marzo 2018 también integro el comité de Medicina Nuclear de la European Federation of Radiographer Societies (EFRS). Me encanta mi profesión y la entiendo como una misión en equipo. Compartir y recibir, enseñar y aprender. Perfil en Twitter: @GorgaRodrigo Perfil en Facebook: https://www.facebook.com/rodrigo.garciagorga

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Radiography, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: