Artículo original: Eisele P, Szabo C, Ebert A, et al. Diffusion-weighted imaging of the dentate nucleus after repeated application of gadolinium-based contrast agents in multiple sclerosis. Magn Reson Imaging. 2019; 50: 1–5.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.mri.2019.01.007
Sociedad: N/A
Palabras clave: Dentate nucleus, Gadolinium, MRI, Diffusion, ADC.
Abreviaturas: EM (esclerosis multiple), ND (núcleo dentado), ACBG (agente de contraste con base de gadolinio), ADC (apparent difusión coefficient), FLAIR (fluid-attenuated inversion recovery).
Línea editorial del número: La revista Magnetic Resonance Imaging publica 10 números anualmente, siendo marzo y agosto los meses sin número. Es una publicación interdisciplinar en torno al desarrollo y aplicación de la resonancia magnética en ámbitos como la medicina, fisiología, química, física, biología o ingeniería. Sus artículos cubren investigación, uso de aplicaciones e innovación tecnológica. El presente número incluye 23 artículos de variada naturaleza.
Motivos para la selección:
Dado el depósito de partículas de gadolinio en el parénquima cerebral evidenciado en los últimos años y su posible influencia en la salud del paciente, considero interesante conocer el supuesto presentado en este artículo.
Resumen:
En los últimos años se han publicado diversos trabajos que informan de un aumento de señal en el ND en secuencias ponderadas en T1 sin contraste en pacientes sometidos repetidamente a estudios con inyección de ACBG, como son los de Errante et al. y Weberling et al. En este artículo se pretende observar mediante secuencias de RM ponderadas en difusión si tal depósito conlleva alteración tisular. Para ello se trabajó con pacientes con EM, los cuales están sometidos a controles periódicos por RM y aplicación de gadolinio.
Previamente, trabajos de Radbruch et al. y Kanda et al. asociaron un aumento de señal en el ND en las secuencias T1 en vacío en pacientes explorados previamente con ACBG lineal, no siendo así en los explorados con ACBG macrocíclico. Es por ello que los autores del presente artículo realizaron un estudio retrospectivo diferenciando dos grupos de pacientes con EM: 17 pacientes que habían sido examinados repetidamente empleando el ACBG lineal gadopentato de dimeglumina y 23 pacientes que lo habían sido con el ACBG macrocíclico gadoterato de meglumina. Todos los pacientes debían cumplir los siguientes requisitos: a) diagnóstico de EM remitente-recurrente; b) al menos haber sido sometidos a seis exámenes con ACGB lineal o con ACGB macrocíclico, seguidos de otros tres exámenes en 3 teslas que incluyesen secuencia ponderada en T1 sin contraste y secuencia de difusión; c) pacientes sin historia de más de dos estudios con ACBG desconocidos o diferentes a los antes propuestos.
El protocolo de estudio empleado para el análisis de imagen se ejecutó en una resonancia de 3 teslas. Este incluía secuencia de difusión con b = 0/500/1000 y cálculos del ADC, secuencia 3D MPRAGE de alta resolución y secuencia 3D FLAIR. El análisis de imagen fue realizado offline de forma ciega. Se emplearon ROI ovales en la secuencia T1 sin contraste sobre el puente troncoencefálico y sobre el ND (áreas derecha e izquierda). Cuando el ND no era claramente visible en T1, se utilizó la secuencia FLAIR para ayudar a colocar el ROI. Para obtener el índice de intensidad de señal del núcleo dentado/puente troncoencefálico, el promedio de intensidad de señal de las áreas derecha e izquierda del núcleo dentado se dividió entre el promedio de intensidad de señal del puente troncoencefálico.
En el estudio se evaluaron cambios de señal en el ND en secuencias de difusión. Las secuencias ponderadas en difusión son muy sensibles a los cambios en la movilidad de las moléculas de agua (difusión) que se produce de manera natural. La alteración de este movimiento es un indicio de afectaciones tisulares de diferente grado y etiología. Se observó una disminución del ADC en diferentes lesiones agudas acompañadas de inflamación celular, como infartos, estatus epiléptico no convulsivo o lesiones agudas de EM. Enfermedades asociadas a formación de edema vasogénico o destrucción crónica de tejido se relacionan con un aumento del ADC. Ante la EM, el aumento del ADC es más destacado en lesiones hipointensas en T1 y mayor que en regiones de materia blanca de apariencia normal. Puesto que estudios recientes realizados post mortem han demostrado un importante depósito de gadolinio en el tejido intersticial cerebral tras haber atravesado la barrera hematoencefálica, este depósito puede hacer sospechar que se produzcan alteraciones tisulares asociadas, lo que a su vez podría detectarse con secuencias ponderadas en difusión. Esta sospecha resulta aún mayor ante el evidenciado y ya indicado aumento de señal en el ND en secuencias T1 sin gadolinio en pacientes sometidos a inyección de ACBG lineal repetidamente. No obstante, el resultado del estudio no mostró diferencias en el valor ADC de los ND en ninguno de los dos grupos sometidos a estudio, lo que demuestra que no existe diferencia en la integridad del tejido entre pacientes expuestos a ACBG lineal o expuestos a ACBG macrocíclico.
Valoración personal
El trabajo me parece un buen punto de partida en la investigación in vivo de los posibles daños a nivel celular que pueden causar los depósitos de gadolinio en el parénquima cerebral. Buscar alteraciones en la difusión del agua en las zonas con depósitos me parece una solución inteligente, dado la sensibilidad de tales secuencias ante pequeñas alteraciones y visto su gran utilidad, creciente todavía, en el campo del diagnóstico. A pesar de las limitaciones que presenta el estudio y que admiten los autores (como lo limitado de la muestra, que no se han tratado casos con más de 6 estudios previos con gadolinio o que el estudio, por ser retrospectivo, se basó sobre secuencias de imagen adquiridas con diferente resolución), puede orientar y dar una primera visión sobre la posible no influencia de los depósitos de gadolinio en la salud. Sin embargo, todavía queda mucho que hacer en la dirección y camino iniciados hasta tener la certeza.
Sociedad a la que pertenece la publicación: N/A
Sección: cabeza y cuello.
Técnica: resonancia magnética.
Tipo de artículo: original.
Año de residencia recomendado: R1 -R4.
Francisco José Crespo Villalba Instituto Biomédico QUAES, TSIDMN fcrespo@ibquaes.com @PacoCrespoTSID
Deja una respuesta