Embolización de la arteria gástrica izquierda en pacientes prediabéticos y obesos. Un estudio Piloto.

Artículo original: Zaitoun MMA, Basha MAA, Hassan F, Elsayed SB, Farag AA, Amer M, et al. Left gastric artery embolization in obese, prediabetic patients: a pilot study. J Vasc Interv Radiol.2019;30:790-96.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvir.2019.02.010

Sociedad: Society of Interventional Radiology (SIR)

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: IMC (índice de masa corporal), HbA1c (hemoglobina glicosilada), AGI (Arteria gástrica izquierda), EAGI (Embolización de arteria gástrica izquierda), ADS (Angiografía digital sustraída).

Línea editorial del número:

Journal of vascular and interventional radiology en su número de Junio de 2019 consta de 38  artículos y 4 cartas al editor. Los artículos son principalmente estudios que muestran los resultados obtenidos con distintas técnicas y/o prácticas que llevan a cabo los autores en sus centros. La mayoría muy específicos. De estos destacaría uno que muestra los resultados en gastrostomías guiadas por CT en ausencia de sonda nasogástrica, por ofrecer una alternativa a un procedimiento habitual. Y otro muy interesante, por su posible aplicación en un futuro próximo, sobre el entrenamiento de realizar un acceso femoral ecoguiado sobre un molde de impresión 3D.

Motivo para la selección:

La obesidad y las alteraciones metabólicas son un problema social frecuente e importante en nuestros días. Su abordaje terapéutico es amplio, pero quizás el aspecto quirúrgico se ha estancado en los últimos tiempos. Por eso me pareció muy interesante el papel que puede tener la radiología intervencionista en el tratamiento de esta enfermedad, ofreciendo una nuevo abanico terapéutico hasta ahora poco estudiado.

Resumen:

La prediabetes se caracteriza por niveles de glucosa en sangre anormalmente altos que no cumplen criterios de diabetes, suele acompañarse de valores de HbA1c entre 5.7 y 6.4. Por otro lado, la obesidad por un IMC > 30 Kg/m². Es bien conocida la estrecha relación que existe entre ambas entidades, normalmente existe una relación directa entre el IMC y los valores de glucosa en sangre, y los beneficios que ofrece la cirugía bariátrica en su tratamiento.

En el estudio de la obesidad se ha demostrado que la Ghrelina, hormona responsable del apetito, se produce en el fundus. La AGI es la arteria que nutre el fundus gástrico.

En este contexto,  Zaitoun M et al,  realizan un estudio en el que proponen la ARGI como tratamiento alternativo en este tipo de pacientes.

Los autores, llevan a cabo un estudio prospectivo de 10 pacientes con el objetivo principal de reducir en 6 meses la HbA1c y como objetivos secundarios, reducir tanto el peso como el IMC en los pacientes que se sometan al procedimiento. Para ello miden la HbA1c, peso e IMC antes y a los 6 meses de la intervención.

Los criterios de exclusión fueron enfermedades crónicas o comorbilidades importantes, historia de cirugía bariátrica conocida, antecedentes de úlcera péptica o anomalías en estudios endoscópicos, diabetes y embarazo.

El procedimiento se realiza con acceso femoral.  Previo a la embolización se realiza una ADS para valorar posibles variantes anatómicas y vascularización colateral que puedan hacer fracasar el procedimiento. La EAGI consiste en embolizar la arteria gástrica izquierda con una solución de micropartículas de 300-500μm (partículas Embosphere microsphere) diluidas en 10 mL de contraste. Una vez realizada la embolización, se considera exitosa cuando no se demuestra flujo en la arteria durante, al menos, 5 latidos cardíacos. El procedimiento duró una media de 25.3±6.3 minutos con una estancia media en el hospital de 21.8 ± 7.6 horas

Una vez embolizada, existe riesgo de úlcera gástrica, por lo que se realiza endoscopia a la semana del procedimiento. En el estudio no se demostró ninguna.

A pesar de las limitaciones del estudio (poca muestra, corta duración, una única recogida de datos post procedimiento y no haber tenido un control) los resultados fueron esclarecedores.

Los autores demostraron una disminución estadísticamente significativa de los valores de HbA1c, peso y IMC a los 6 meses, con porcentajes del 8.9% ± 1.2, 8.8% ± 1 y 21.4% ± 8.9 respectivamente. No hubo efectos adversos importantes, aunque el 70% de los pacientes tuvo epigastralgia leve, que cedió en las primeras 24 horas.

Por tanto, ante los resultados, y a falta de otros estudios que muestren los beneficios a largo plazo de estos pacientes y pacientes con diabetes mellitus tipo 2,  podemos decir que la EAGI es un procedimiento bien tolerado en obesos y prediabéticos que consigue una pérdida de peso y de los valores de HbA1c significativos a los 6 meses. Estableciendo así una base para posibles futuros estudios y, dejando la puerta abierta a la posibilidad de tratar la obesidad endovascularmente.

Valoración personal:

Considero que se trata de un artículo interesante que pone encima de la mesa la posibilidad de aumentar el armamento terapéutico de la obesidad y la prediabetes con una técnica endovascular con unos resultados esperanzadores y pocos efectos adversos.

No obstante, el estudio tiene una serie de limitaciones (poca muestra,  corta duración, una única recogida de datos post procedimiento y no haber tenido un brazo control) que impiden la obtención de datos más fiables, estableciendo así una línea de trabajo en la que ahondar.

En definitiva, se trata de un estudio que muestra una nueva técnica que parece obtener buenos resultados en el tratamiento de la obesidad y la prediabetes, pero que hay que seguir investigando para poder instaurar definitivamente como una opción terapéutica real.

 

Gonzalo Díaz Ibero.

Hospital Universitario de Getafe. R3.

Gonzalo.diaz.ibero@gmail.com
Tagged with: , , ,
Publicado en Journal of Vascular and Interventional Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: