Título original: El hígado graso no alcohólico diagnosticado por ecografía como factor predictor independiente de alto riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus en personas sin sobrepeso.
Artículo seleccionado: Wang L. Ultrasound-diagnosed nonalcoholic fatty liver disease independently predicts a higher risk of developing diabetes mellitus in nonoverweight individuals. Academic Radiology. 2019;26: 863-868
DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2018.08.019
Sociedad: Association of University Radiologists @AURtweet
Palabras clave: Nonalcoholic, fatty liver disease, diabetes mellitus, ultrasound, metabolic syndrome, nonoverweight.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), ECO (ecografía), IMC (índice de masa corporal), DM (diabetes mellitus), SM (síndrome metabólico).
Línea editorial del número: De entre los artículos que la revista Academic Radiology publica, en el mes de julio, destacan diferentes lecturas acerca de la patología pulmonar (desde el nódulo pulmonar solitario hasta la embolia pulmonar) o la patología hepática (la TC en cirrosis o la ECO en el hígado graso no alcohólico.
Además, existe un apartado educacional donde se pueden encontrar publicaciones acerca del uso de las redes sociales y la radiología o las técnicas utilizadas en la selección de residentes de radiología.
Motivo para la selección:
La ecografía abdominal es una prueba de imagen que forma parte del día a día de los radiólogos ya que se realiza tanto de manera ambulatoria como de urgencia. Reconocer un hígado graso es un pilar básico para interpretar correctamente esta prueba de imagen, ya que puede suponer un cambio en el estilo de vida del paciente y una búsqueda de factores de riesgo que hayan condicionado el desarrollo de dicha entidad.
Por último, despertó mi interés el hecho de que se investigase la relación del hígado graso en pacientes no obesos, población que no se suele tener en cuenta cuando se piensa en este tipo de enfermedades, pero de las que nadie es inmune.
Resumen:
Es mundialmente conocido que tanto el hígado graso no alcohólico como el SM son factores de riesgo para el desarrollo de DM en pacientes con sobrepeso y obesidad. No obstante, poco se ha estudiado acerca de su relación en pacientes que no tienen sobrepeso.
Wang Liang llevó a cabo un estudio retrospectivo entre los años 2004 y 2015 en el que se incluyeron un total de 10.064 pacientes, excluyendo aquellos pacientes que ya presentaban una patología hepática conocida, un consumo de alcohol diario elevado o un IMC mayor a 23 kg/m2 entre otros criterios. A dichos pacientes se les realizó un cuestionario sobre hábitos de vida y factores de riesgo y se les realizó una ecografía hepática, quedando divididos en subgrupos en función de la presencia o ausencia de hígado graso no alcohólico o SM.
Durante el periodo de seguimiento observaron que 125 pacientes desarrollaron DM, de los cuales presentaban hígado graso no alcohólico un 6.2% (frente a un 1% que no lo tenía), y SM un 13.2% (frente a un 1.1% que no presentaba SM).
Con estos resultados concluyeron que tanto el hígado graso no alcohólico como el SM son factores de riesgo independientes y no relacionados entre sí para el desarrollo de DM en pacientes no obesos.
Por último, destacan entre sus objetivos el hecho de promover la salud pública a través de una detección temprana de enfermedades crónicas y evaluar aquellos factores de riesgo que se puedan modificar.
Valoración personal:
El artículo es bastante sencillo, de lectura fácil y comprensible acerca de una entidad tan prevalente como es la esteatosis hepática. El estudio incluye una figura acerca del algoritmo de selección de pacientes con unos criterios de exclusión estrictos, sin embargo cuenta con un gran número de pacientes. Siendo la totalidad de los mismos de origen japonés, por lo que los resultados no son del todo extrapolables a la población general.
Además, la autora del artículo, incluye dos esquemas acerca del impacto del hígado graso no alcohólico y del SM con el desarrollo de la DM, que refleja muy bien como existe una relación directamente proporcional de las primeras dos entidades con la DM.
Hoy en día, la ecografía abdominal se considera una prueba no invasiva para el diagnóstico de la esteatosis hepática evitando realizar la biopsia hepática, por lo que es importante conocer los parámetros ecográficos que caracterizan a dicha entidad así como sus implicaciones clínicas y diagnósticas.
Alicia Berral Santana
Hospital Universitario de Getafe, R3
a.berralsantana@gmail.com
Deja una respuesta