Tasa de anomalías cerebrales en estudios de resonancia intraútero en fetos con estudios ecográficos normales y cálculo de indicadores diagnósticos.

Título de la revisión: Tasa de anomalías cerebrales en estudios de resonancia intraútero en fetos con estudios ecográficos normales y cálculo de indicadores diagnósticos.

Artículo original: Griffiths PD, Bradburn M, Mandefield, Mooney C, Jarvis D. The rate of brain abnormalities on in utero MRI studies in fetuses with normal ultrasound examinations of the brain and calculation of indicators of diagnostic performance. Clinic Radiol. 2019; 74: 527-533. 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.crad.2019.03.010

Sociedad: The Royal College of Radiologists @RadClinics

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), T (Tesla), SSFSE (single shot fast spin-echo), FIESTA (free induction echo stimulated acquisition), FLAIR (fluid attenuated inversion recovery), VPP (valor predictivo positivo), VPN (valor predictivo negativo).

Línea editorial del número:

Clinical Radiology publica un nuevo número con 6 artículos originales entre los que destacan dos de ellos, los cuales comparan la ecografía con la resonancia, uno de ellos el elegido para esta revisión, y el otro sobre la cuantificación de la infiltración grasa hepática mediante ambas técnicas. 

Motivos para la selección: 

Las anomalías congénitas tienen gran repercusión sobre la supervivencia de los fetos y de su posterior desarrollo, por ello es fundamental que no pasen desapercibidas en la medida de los posible. La técnica de imagen de elección para el screening es la ecografía, sin embargo parece razonable comparar dicha técnica con la RM dada la existencia de estudios que defienden la mayor precisión de la resonancia. 

Resumen del artículo: 

El estudio dirigido por Griffiths buscaba incluir 200 pacientes embarazadas de fetos a los que no se les hubiera diagnosticado ninguna anomalía y que fueran consideradas de bajo riesgo. A dichas mujeres se les realizó una RM con equipos de 1,5T o en caso de no estar disponible, de 3T, si bien solo fue necesario en dos ocasiones. El protocolo de estudio incluía secuencias en los tres planos ortogonales al cerebro del feto, potenciadas en T2: SSFSE y FIESTA; así como en T1, FLAIR y estudio de difusión. Dichas imágenes fueron posteriormente evaluadas por un neurorradiólogo pediátrico experimentado. 

De un total de 205 fetos estudiados, únicamente se encontraron anomalías en dos de ellos. 

El primer caso se trataba de un feto de 35 semanas de gestación, el cual presentaba alteraciones en la intensidad de señal en el giro inferior/subcentral derecho, con ensanchamiento del mismo. Los hallazgos eran compatibles con displasia cortical focal. Se repitieron los estudios posteriormente a las 3 semanas de vida y a los 6 meses, demostrando los hallazgos prenatales y evidenciando también plagiocefalia. 

El segundo caso era un feto de 26 semanas de gestación con leve ventriculomegalia, la cual se identificó posteriormente mediante ecografía a las 30 semanas de gestación. 

De estos dos casos únicamente el primero corresponde a un falso negativo ecográfico. 

Se hallaron los respectivos valores predictivos, estimando para la ecografía un VPP: 68,1% y un VPN: 99,5%; para el estudio de RM en pacientes con ecografías previas patológicas un VPP: 92,4% y un VPN: 98,2%; y en estudios de RM en pacientes con ecografías previas normales se obtuvieron VPP y VPN del 100%. 

A pesar de la existencia de estudios como el MERIDIAN que defienden la superioridad de la RM sobre la ecografía en el diagnóstico prenatal, este artículo muestra el elevado valor predictivo de la ecografía (VPN: 99.5%), con una sensibilidad variable (15-85%) pero con una especificidad casi del 100%, y por ello, esta técnica deberá persistir como el método de elección en el cribado prenatal, reservando únicamente la RM para casos de alta sospecha. 

 Valoración personal: 

Dado que hay grupos de trabajo centrados en demostrar la superioridad de la RM frente a la ecografía en el estudio prenatal, parece lógico pensar que deba haber otros que defiendan la ecografía. A mi parecer, este estudio muestra dos grandes limitaciones, el escaso número muestral y la realización del mismo con fetos de bajo riesgo. Como ellos mismos ya refieren, es difícil alcanzar un número muestral relevante debido a la baja incidencia de anomalías fetales en gestaciones de bajo riesgo. Además existen otros factores a favor del empleo de la ecografía respecto a la RM: la alta disponibilidad y bajo precio de la misma en contraposición a los largos tiempos de espera de la RM, el largo tiempo de estudio que requiere y su relativo alto coste; y la imposibilidad de realizar estudios de resonancia en las primeras semanas de gestación.

 

Irene Cedrún Sitges. 

Hospital Universitario de Getafe, R4.

irenecedrun@gmail.com

 

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Clinical Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: