Editorial Septiembre 2019

«Mi mayor ilusión es seguir teniendo ilusiones«

(José Narosky)

 

Escribo estas letras en un aeropuerto esperando regresar a casa, situación muy representativa del mes que hemos comenzado. Para muchos, septiembre es época de volver a empezar, de retomar nuevos proyectos, de continuar con nuestros objetivos, de despedirnos de las vacaciones y seguir con nuestro camino de realización personal. Habrá quien se resista y afronte esta etapa con desánimo o pereza y habrá quien la empiece con ganas e ilusión. En el Club somos de estos últimos. Y es que la ilusión es el motor que mueve el mundo, es el que nos hace ponernos manos a la obra, el que nos hace avanzar, mejorar y conseguir nuevos logros. Comenzamos el mes de septiembre con más miembros que nunca en el club, lo que refleja las ganas de trabajar que tenemos los residentes de radiología en España, de aprender y de colaborar en la divulgación del conocimiento. Este mes presentamos la revisión de 15 artículos procedentes, como siempre, de las revistas internacionales más importantes de nuestra especialidad. 

 

Para abrir boca nuestra colaboradora Alicia Berral, del Hospital Universitario de Getafe, nos presenta una amena revisión de un estudio que analiza la asociación de fractura por avulsión de la cabeza del peroné  con fracturas quirúrgicas de la meseta tibial, publicado en Skeletal Radiology.

Continuamos con un tema siempre atractivo en radiología: los imitadores. Enrique Montes revisa un artículo sobre la importancia de conocer los imitadores del hematoma subdural, del Clinical Radiology y Celia Astor aborda un artículo sobre los imitadores de las neoplasias anexiales, de Seminars in Ultrasound, CT and MRI. En la línea de los simuladores, Irene Cedrún nos habla de la semiología de aquellas lesiones preocupantes que asemejan hepatocarcinomas en hígados cirróticos.  Y siguiendo con las lesiones hepáticas, Ana Santos, por su parte, nos habla de la evolución atípica de las lesiones focales hepáticas en cirróticos, a colación de un interesante artículo de Abdominal Rdiology.

Como sección práctica, este mes la que suscribe, Violeta Pantoja Ortiz, se ha animado con un tutorial de la revista Radiographics para aprender a optimizar la imagen en ecografía Doppler y así evitar errores diagnósticos con dicha técnica.

Además, publicamos dos análisis sobre RM: uno de ellos analiza el rol de la RM de cuerpo completo para la evaluación del Linfoma de Hodgkin pediátrico, de la mano de Ignacio Andrés Cano. El otro, realizado por Alejandra Maestro, evalúa una completa actualización sobre RM de mama muy recomendable para todo aquel residente que vaya a realizar su rotación en la sección de mama.

Este mes se estrena Juan Miranda, desde el Hospital Gregorio Marañón, que hace una llamada de atención al mundo radiológico sobre la importancia de la medicina nuclear en el campo del diagnóstico por imagen, analizando la utilidad del PET/TC con 13N-Amonio para detectar tejido hipofisario en pacientes con adenoma hipofisario.

También contamos con nuestros valiosos técnicos que se han atrevido con temas como la segmentación del tejido cerebral con secuencias T1 sintéticas mejoradas en patología neurológica, por parte de Francisco Crespo o la valoración de las características de la imagen de rayos x de tórax de campo oscuro post-mortem y su correlación con la radiografía convencional y la TC, por Elena Guitérrez. Por su parte, Artur Román revisa un interesante artículo del American Journal of Radiology que valora si se citan con mayor frecuencia los estudios de precisión diagnóstica con títulos y conclusiones positivas en imagenología.

En cuanto a la sección de neurorradiología, Gonzalo Díaz nos presenta un jugoso artículo que analiza si realmente la circulación colateral en el ictus es un factor determinante en el volumen del core o la penumbra.

Terminamos la edición de este mes evaluando artículos muy específicos dirigidos a los residentes más mayores y adjuntos: Enrique Álvarez evalúa una revisión sistemática más metaanálisis sobre la eficacia de la ablación térmica en los adenomas productores de aldosterona y María leturia nos habla del análisis de textura basado en TC para la diferenciación entre linfoma y adenocarcinoma pancreático de Academic Radiology.

 

Esperamos que os guste y lo disfrutéis tanto como nosotros.

Os deseamos feliz mes de septiembre y que no perdáis nunca la ilusión.

 

 

Violeta Pantoja Ortiz

Coordinadora general y editorial del Club Bibliográfico de la Seram

R3 del Hospital Ntra Sra de la Candelaria, Sta Cruz de Tenerife

 

Publicado en Editoriales, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: