«¿Cuál es el truco mágico que nos hace inteligentes? El truco es que no hay truco. El poder de la inteligencia emana de nuestra diversidad, no de un único y perfecto principio».
En la sociedad de la mente (1987). Marvin Minsky.
“Un hombre provisto de papel, lápiz y goma, y con sujeción a una disciplina estricta, es en efecto una máquina de Turing universal.”
Alan Turing.
Llega diciembre, para muchos el mes más especial del año, lleno de júbilo y celebración, pero también es un mes de balance del trabajo realizado y planteamiento de nuevos objetivos. Este año en el club hemos alcanzado la cifra récord de miembros, con 32 integrantes compuestos por residentes de todas partes de España. Hemos estado en varios congresos, como el nacional de la Seram, el congreso nacional de neurorradiología o las jornadas Seram-ARRS, representados por nuestro coordinador más veterano, Daniel Rioja Santamaría. Además, como reflejo del ejercicio de trabajo en equipo que hacemos en el club, se unió a nosotros un equipo de técnicos de radiología con nuestras mismas inquietudes, lo que ha supuesto un intercambio en materia de conocimientos importante. Gracias a ello, ahora todas nuestras ediciones incluyen siempre un par de artículos con enfoque técnico, área en la que consideramos importante que los radiólogos estemos formados.
Este mes le damos la bienvenida a dos nuevos integrantes del club: Albert Domingo Senan, R1 del Hospital 12 de Octubre, que nos presenta un artículo muy instructivo sobre la semiología en radiología de tórax; y Darío Herrán de La Gala, R1 del Hospital Marqués de Valdecilla, que nos cuenta las nociones básicas que debemos conocer sobre la interpretación del PET de cabeza y cuello.
Sara Amado, desde Ferrol, nos habla de un tema muy interesante: La RM como herramienta para anticipar la necesidad de cirugía en la endometriosis infiltrante profunda. La que suscribe expone un docente artículo sobre el síndrome de hipotensión intracraneal espontánea.
Nuestros técnicos este mes nos hablan de temas dispares. Francisco J. Crespo revisa una publicación sobre la precisión de la enterografía por tomografía computarizada en la enfermedad de Crohn muy recomendable. Así como el de curioso estudio que presenta Artur Román, en el que se realiza una comparativa de la calidad de imagen ecográfica que ofrece el suero salino frente al el gel como medio de contacto de la sonda.
Sobre calidad de imagen y rendimiento diagnóstico Lorenzo Pérez pone en evidencia la utilidad del contraste intravenoso en la TC de abdomen y pelvis para la detección de patología urgente y no urgente.
Por otro lado, presentamos varios temas de intervencionismo. Guillermo García, del Hospital 12 de Octubre nos muestra un estudio que plantea la posibilidad de reducir las complicaciones en la realización de una gastrostomía guiada por fluoroscopia con una TC previo. Maria del Carmen Cruz-Conde, R3 también del 12 de Octubre, presenta una publicación sobre el bypass percutáneo transvenoso femoropoplíteo para oclusiones largas de la arteria femoral superficial; y Pablo Sanz, de Valdecilla nos habla del rendimiento diagnóstico y la seguridad en las biopsias de masas intestinales guiadas por ecografía en niños.
Además, este mes seguimos publicando sobre inteligencia artificial, en la que el mundo de la radiología está entrando de lleno. Amaia Pérez aborda un artículo sobre las características radiómicas que predicen la malignidad del nódulo pulmonar solitario y Pablo Menéndez sobre el deeplearning en el diagnóstico de radiografías de tórax en el servicio de urgencias.
Esperamos que disfrutéis de esta edición y aprendáis con ella tanto como nosotros.
Un saludo de todo el equipo,
Violeta Pantoja Ortiz
R3 del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria, Tenerife.
Coordinadora general y editorial del Club Bibliográfico SERAM
Deja una respuesta