Editorial de agosto de 2020

“Llenamos el mundo de cosas con una duración y una validez cada vez más breves. El mundo se asfixia en medio de las cosas. […] El ruido de la comunicación ha sofocado el silencio. La proliferación y la masificación de las cosas ha desplazado el vacío.”

La sociedad del cansancio, Byung-Chul Han

Este es mi primer editorial para el Club Bibliográfico de la SERAM y mi primer mes como Coordinadora Editorial del mismo. Lo conocí a través de mis residentes mayores, que recurrían a él a la hora de elegir los mejores artículos para realizar sesiones bibliográficas en el servicio. Tiempo después me picó la curiosidad, contacté con uno de sus miembros y me decidí a participar. 

Supongo que hablo por todos si digo que es un placer entrar cada mes al gran número de revistas radiológicas a las que nos da acceso la SERAM, realizar la versión electrónica de “hojear” sus páginas, acceder a sus innumerables recursos, leer aquello que nos parece más interesante, y compartirlo con otros residentes y adjuntos. Y en ese proceso, incorporar un nuevo conocimiento, modificar algo ya aprendido previamente, y repetir. Así se conforma y se va modelando el radiólogo especialista que seremos el día de mañana. 

Lo que hacemos en el Club no es nada extraordinario; me refiero a que es algo común en la profesión médica, el emplear el tiempo libre para ampliar el conocimiento en aquello que nos apasiona; es un ejemplo de lo que comúnmente llamamos vocación. 

El acceso que tenemos hoy en día a la cantidad ingente de información médica disponible es un privilegio, sobre todo si lo comparamos con épocas pasadas; sin embargo, la información se sucede a una velocidad que en ocasiones puede resultar inabarcable. En el Club Bibliográfico seleccionamos aquello que, desde el punto de vista de un residente en formación, tiene más interés, y lo desgranamos añadiendo nuestra perspectiva y siempre aplicando el espíritu crítico. Lo que personalmente más me ilusiona es que lo hacemos a través del trabajo colaborativo y la retroalimentación constante. Así se consigue crear un proyecto dinámico que se mantiene en pie pasando de las manos de unos a otros a través de generaciones de residentes.

Este mes tenemos dos nuevas y valiosas incorporaciones al Club. Nader Salhab Ibáñez, del Hospital Clínic Universitari de Valencia, hace su aportación con un trabajo novedoso sobre la radiogenómica del cáncer de mama, relacionando características de RM con la expresión génica de tumores. Por otra parte, Juan José Maya González, del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva, analiza una comparativa en la capacidad para detectar neumotórax entre una red neuronal profunda y residentes de radiodiagnóstico de primer año.

En radiología abdominal tenemos las revisiones de Isabel Gómez sobre las neoplasias de cérvix, de Laura Ortiz sobre el valor de detectar calcificaciones arteriales de manera incidental en TC realizadas a pacientes jóvenes, la de Patricia García sobre los hallazgos de la enfermedad relacionada con IgG4 y la de Celia Alonso sobre el carcinoma de células renales. Por su parte, María Leturia hace una revisión sobre la hematopoyesis extramedular, cuyos hallazgos no podemos dejar de conocer. 

La patología vascular se ve representada en las revisiones de José María Lara, que trata la enfermedad vascular periférica no aterosclerosa, y de Andrés Abellán, que habla de los buenos resultados de la infusión intraarterial local de vasodilatadores en la isquemia mesentérica no oclusiva.

En radiología de mama tenemos otra revisión redactada por Juan Miranda, que nos muestra posibles mejoras en el manejo diagnóstico con imagen de la patología mamaria unilateral en el varón. 

Alejandra Maestro revisa una actualización de la evidencia disponible sobre el posible efecto neurotóxico del gadolinio. Por último y en patología musculoesquelética, yo misma he realizado una revisión sobre una herramienta novedosa en la predicción de osteomielitis para casos dudosos poco evolucionados: la cuantificación de la intensidad de señal del edema óseo en secuencias sensibles al líquido de resonancia magnética.

Esperemos que nos leáis mientras disfrutáis de un feliz verano.

Cristina Biosca

Coordinadora Editorial

Hospital Clínic Universitari de Valencia

Acerca de

Residente de Radiodiagnóstico en el Hospital Clínic Universitari de València.

Tagged with:
Publicado en Editoriales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: