“Nada en la vida debe ser temido, solamente debe ser comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para poder temer menos”
Marie Curie
Estamos viviendo tiempos extraños. Procuramos mantener el ritmo de nuestra vida habitual pero sin dejar de mirar atrás, pues estamos acechados por una incertidumbre y un desconcierto que enrarece situaciones tan cotidianas como la de un saludo o tomarse un café. Pero la vida sigue, no se detiene, y depende de nosotros la manera de afrontarlo. En el club no dejamos de trabajar y este mes volvemos de las vacaciones con las pilas cargadas y revisiones de artículos muy interesantes.
Como siempre, seguimos apostando por la inteligencia artificial. Esta vez por parte de dos tocayos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: Pablo Sanz nos habla de las aplicaciones de la inteligencia artificial en la imagen de cabeza y cuello, artículo publicado en Neuroimaging Clinics of North America; y Pablo Menéndez, analiza un artículo muy interesante sobre la radiómica para la biopsia virtual y la monitorización del tratamiento en pacientes con cáncer de ovario, de Insight into Imaging. Además, nuestra veterana Ana Santos, R3 del Hospital Infanta Sofíade Madrid, revisa las primeras aplicaciones de la inteligencia artificial en la radiología de urgencias, publicación de Emergency Radiology.
Dedicados a la sección de abdomen estudiamos dos artículos: Uno del European Radiology sobre la comparación entre carcinomas neuroendocrinos y tumores neuroendocrinos bien diferenciados de páncreas, presentado por Sara Amado, R4 del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; y otro sobre el riesgo de siembra tumoral en el trayecto de punción en biopsias guiadas por ecografía de tumores hepáticos, analizado por Yoselin Dos santos.
Dentro de la sección de mama, nuestra R4 del Hospital 12 de Octubre, Carmen Cruz Conde, examina un artículo del European Journal Radiology que trata sobre la correlación de la ecografía y mamografía en la respuesta completa del cáncer de mama tras quimioterapia neoadyuvante.
Otro compañero del 12 de Octubre, Albert Domingo Senan, se encarga del área de intervencionismo. Junto a él, este mes analizamos las diferencias entre la biopsia hepática transyugular frente a la transfemoral transcava, con un artículo publicado por la JVIR.
También traemos artículos de la sección de cabeza y cuello. Este mes gracias a Darío Herrán, el representante de los residentes en la Seram, y Lorenzo Pérez, el coordinador informático del club bibliográfico. El primero nos hace una estupenda síntesis sobre la imagen del traumatismo del hueso temporal, con los hallazgos y puntos clave de la TC y la RM, artículo publicado en Radiographics; y el segundo nos habla sobre los principios y aplicaciones de la difusión en RM de cabeza y cuello.
Del área de pediatría se ha encargado este mes la que suscribe, revisando un artículo de Pediatric Radiology que trata sobre la imagen de las complicaciones posteriores a la cirugía de Fontan en los niños.
Ramon de la Torre revisa un original artículo sobre la imagen ósea de los adultos transgénero, publicado este mes en Skeletal Radiology.
Y para finalizar, con el SARS-CoV-2 pisándonos los talones, no podemos olvidarnos del panorama que nos acecha. Cristina Iniesta analiza un artículo del Clinical Radiology sobre la ecografía pulmonar a pie de cama en unidades de cuidados intensivos durante la pandemia COVID-19 y Amaia Pérez nos habla de un artículo de Academic Radiologyque analiza el Impacto de dicha pandemia en el volumen de pruebas radiológicas realizadas.
Temas variados, novedosos, docentes y originales, hay donde elegir. Espero que los disfruten tanto como nosotros lo hacemos preparándolos.
Un cordial saludo y mucho ánimo con la vuelta de las vacaciones.
Violeta Pantoja Ortiz. R4 de Radiodiagnóstico
Hospital Ntra. Sra. De La Candelaria. Sta. Cruz de Tenerife
Deja una respuesta