Editorial de Noviembre de 2020

Hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora. Y ahora, ahora es el momento de cumplir las promesas que nos hicimos. Porque ayer no lo hicimos, porque mañana es tarde. Ahora.

Antonio Machado

Un mes más el Club Bibliográfico SERAM publica sus revisiones con las novedades más interesantes de la literatura internacional de mayor impacto en radiodiagnóstico. Las publicamos, como ya sabéis, en nuestro blog y en versión PDF, llegando a los lectores por correo electrónico y redes sociales. Lo describo así porque nuestra revista constituye un recurso de actualización en radiología en línea, una forma de acercar la literatura más reciente que existe a cada profesional, esté donde esté.

Que la formación en radiología se ha visto comprometida debido a la pandemia por COVID-19 es un hecho. Debido a las medidas decretadas por las autoridades se han suspendido rotatorios, cursos y congresos, cancelado sesiones en los servicios, implantado en mayor o menor medida la teleradiología y limitado el número de personas en las salas de diagnóstico. Es decir, que entre los muchos obstáculos que puede tener un servicio de radiología hoy en día, uno de ellos es la formación de residentes.

Sin embargo, también encontramos luz entre el aluvión de malas noticias. Si algo define al ser humano es su capacidad de adaptación a medios a los que no estaba acostumbrado previamente, cada vez más de mano de la tecnología. Hemos puesto en marcha soluciones ingeniosas que nos han mantenido conectados a pesar de la distancia como reuniones en línea, sesiones telemáticas, conferencias internacionales en todos los temas de la radiología… La formación es una preocupación global, y muestra de ello son las múltiples publicaciones en revistas sobre el tema o la aparición de recursos de formación en línea. Un ejemplo es el trabajo publicado por McRoy et al. en el número de octubre de Academic Radiology sobre una plataforma virtual simuladora de casos clínicos para residentes. También hemos rescatado formatos que teníamos olvidados, pongo como ejemplo por cercanía a la Sociedad de Radiología de la Comunidad Valenciana (SRCV), que ha reactivado sesiones de casos en línea para adjuntos y residentes, contribuyendo a conectar a los radiólogos a lo largo de la geografía valenciana. 

En definitiva, la COVID-19 ha monopolizado nuestra vida profesional y eso está comprometiendo nuestra formación. En estos días en los que el aprendizaje virtual se va a convertir en la norma, es nuestra responsabilidad reclamar y trabajar para mantener estos recursos que son una bocanada de aire para la formación en radiodiagnóstico, sin olvidar que será difícil sustituir el contacto personal tan necesario para el ser humano y en especial para la Medicina como ciencia social. Ante unas inminentes elecciones a la Junta Directiva de la SERAM, esperemos que entre los primeros pasos de la Sociedad estén medidas para afianzar y estructurar estas líneas ya iniciadas.

Volviendo a nuestro número de noviembre, si hay una sección que destaca es la radiología musculoesquelética. Laura Ortiz analiza las características por RM de las lesiones musculares deportivas en miembros inferiores, Nader Salhab nos trae un tema novedoso como es la utilización de la radiómica y el análisis de texturas por RM para caracterizar lesiones lipomatosas, Patricia García analiza un estudio que defiende la precisión de la ecografía para caracterizar masas profundas de partes blandas y, por último, José María Lara revisa las manifestaciones craneales de las displasias óseas.

En la sección de abdomen, Juanjo Maya revisa un interesante estudio que utiliza variables de cuantificación de la grasa peritoneal como valor pronóstico en la pancreatitis aguda, con resultados prometedores. Andrés Abellán habla del índice de Miettinen como herramienta para predecir la malignidad de los GIST mediante TC, y Alejandra Maestro analiza parámetros cuantitativos de RM para diferenciar prostatitis de cáncer de próstata.

En la sección de tórax encontramos un tema de relativa actualidad como es la afectación pulmonar por cigarrillo electrónico, uno de los diagnósticos diferenciales de la neumonía por SARS-CoV-2, perfectamente explicado en una revisión realizada por Isabel Gómez. En radiología mamaria, Juan Miranda revisa un estudio sobre los predictores de progresión en RM del carcinoma ductal in situ hacia carcinoma invasivo.

En radiología vascular e intervencionista, Celia Alonso ha elegido revisar un artículo sobre el primer estudio en humanos utilizando filtros de vena cava reabsorbibles en la prevención del tromboembolismo pulmonar. Ana Santos analiza un trabajo que trata de esclarecer si el horario nocturno de los radiólogos adjuntos afecta a los errores diagnósticos. Y por último, yo misma he realizado una revisión sobre un tema clásico pero imprescindible para todo radiólogo como es el estudio de los cuerpos extraños de todos los tipos y mediante todas las técnicas. Esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotros.

Cristina Biosca

Coordinadora Editorial del CB SERAM

Hospital Clínic Universitari de Valencia

Acerca de

Residente de Radiodiagnóstico en el Hospital Clínic Universitari de València.

Tagged with:
Publicado en Editoriales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: