Ablación por microondas versus tiroidectomía tradicional para nódulos tiroideos benignos: un estudio de cohorte prospectivo no aleatorizado

Artículo original: S. Li, M. Yang, H. Guo, M. Liu, S. Xu, H. Peng . Microwave Ablation Vs Traditional Thyroidectomy for Benign Thyroid Nodules: A Prospective, Non-Randomized Cohort Study. Academic Radiology.2022;29(6): 871 – 879

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2021.08.017

Sociedad: N/A

Palabras clave: Microwave ablation, Thyroidectomy, Benign thyroid nodules, Trauma, Complications.

Abreviaturas: BTN (benign thyroid nodule), CRP (C-reactive protein), FNAC (fine-needle aspiration cytology), IL-6 (Interleukin-6), MWA (microwave ablation), NV (nodule volume), PCT (procalcitonin), POD (postoperative day), QOL (quality of life), TSH (thyroid-stimulating hormone), TSR (therapeutic success rate), TT3 (total triiodothyronine), TT4 (total thyroxine), VAS (visual analog scale), VRR (volume reduction rate).

Línea editorial del número: Academic Radiology es una publicación científica mensual dedicada a la divulgación de trabajos centrados en las técnicas de diagnóstico por imagen (incluidas aquellas correspondientes a medicina nuclear) así como en intervenciones guiadas por imagen. En el último número disponible se incluyen múltiples artículos sobre el diagnóstico por imagen con la TC y la RM. En este número se incluyen varios artículos sobre intervencionismo a distintas áreas así como una revisión muy interesante sobre actualización en imagen tiroidea.

Motivos para la selección: El motivo de elegir este artículo sobre la ablación de los nódulos tiroideos ha sido porque me parece que está muy bien estructurado y el tema es interesante. Si bien es cierto que el tratamiento mediante ablación es específico de procesos habituales de la subunidad de intervencionismo, resulta de gran interés conocer las consecuencias de la misma a nivel de imagen, por lo que respecta  al seguimiento de los mismos. Además, el artículo resulta de gran interés en cuanto a la visión que ofrece sobre el pronóstico de los nódulos tiroideos tratados mediante ablación comparando con los tratados mediante cirugía, aportando la mejor forma de comparar dos tipos de tratamiento distintos.

Resumen:

Aunque existe una alta incidencia de BTN en la población general, solo los BTN sintomáticos requieren intervención quirúrgica o no quirúrgica. El propósito principal de MWA es reducir los nódulos y aliviar los síntomas en lugar de eliminarlos por completo. Se ha encontrado que la ablación por microondas es efectiva y segura en el tratamiento de los BTN.

En este artículo se identifica que los VRR y TSR promedio es de 80,70 % y 91,70 % a los 6 meses, respectivamente, y aumentan a 90,45 % y 100 %, respectivamente, a los 12 meses.  Sin embargo no evalúa  las puntuaciones cosméticas o sintomáticas de los pacientes. No se encuentra recurrencia de los nódulos ablacionados en el seguimiento final de la serie, lo que podría deberse a la técnica de hidro separación utilizada para proporcionar una zona segura para una mejor ablación térmica y evitar lesiones en las estructuras adyacentes.

Se plantea la hipótesis de que la ablación con microondas es un procedimiento mínimamente invasivo y seguro con una mejor protección de la función tiroidea para los BTN, en comparación con la tiroidectomía tradicional. Al verificar esta hipótesis, se lleva a cabo un estudio de cohorte no aleatorio para evaluar y comparar los resultados entre grupos en cuatro dimensiones, incluidos los biomarcadores de inflamación (es decir, CRP, IL-6, PCT), dolor (es decir, puntajes VAS), QOL, y función tiroidea.

La elevación del nivel inicial de CRP se asocia con infección y lesión tisular; después del inicio de la inflamación o lesión tisular, la concentración sérica de PCR puede aumentar 1000 veces en 48 horas. IL-6 regula las respuestas inmunitarias, las respuestas de fase aguda y la inflamación.

Los niveles séricos de CRP, IL-6 y PCT se eligen como biomarcadores de inflamación para reflejar el trauma causado por MWA o tiroidectomía. El estudio encuentra que en el primer POD, los niveles de PCR fueron significativamente más altos en el grupo B que en el grupo A. Por el contrario, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en los niveles de IL-6 o PCT en el primer POD. Estos resultados indican que la MWA se asoció con un traumatismo más leve que la tiroidectomía. Las posibles explicaciones de la falta de diferencias significativas en los niveles de IL-6 y PCT incluyen la sensibilidad limitada de estos biomarcadores y el pequeño tamaño de la muestra. Además, una sola medición del nivel sérico de estos biomarcadores puede dar lugar a la omisión de más información, si existiese.

La puntuación EVA es un parámetro subjetivo asociado al trauma. Las puntuaciones EVA de los pacientes en el primer y segundo POD fueron significativamente más bajas en el grupo A que en el grupo B. Esto puede interpretarse como que la MWA se caracteriza por un trauma más leve y una recuperación más rápida, fisiológica y/o psicológica.

El QLQ-30 fue el tercer parámetro utilizado para evaluar el trauma asociado con los procedimientos encontrando que las puntuaciones promedio de todas las subescalas de calidad de vida mostraron una tendencia descendente o estable al mes y aumentaron a los tres y seis meses. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de la subescala de calidad de vida entre los dos grupos. Estos resultados implican que tanto la MWA como la tiroidectomía tuvieron un impacto limitado en la calidad de vida de los pacientes y que los impactos fueron reversibles en 6 meses.

Otra ventaja potencial de MWA es una mejor protección de la función tiroidea debido a su ablación precisa de los nódulos objetivo con una lesión mínima en el tejido tiroideo adyacente.

Los niveles de TSH fueron significativamente más bajos en el grupo A que en el grupo B a los 3 y 6 meses, y hubo una diferencia limítrofe entre los grupos en los niveles de TSH al mes. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en TT3 o TT4 en ninguno de los períodos de seguimiento. Ninguno de los pacientes de ninguno de los grupos requirió reposición de levotiroxina. En conjunto, estos resultados indican que la función tiroidea fue más estable en el grupo A que en el grupo B. Ambos procedimientos tuvieron un impacto limitado en la función tiroidea.

Se ha informado que la ablación por microondas es un procedimiento seguro para los BTN. Al igual que en otros estudios, no se encuentra una diferencia significativa entre los grupos en la incidencia de complicaciones mayores y menores. No se registró parálisis permanente del nervio laríngeo recurrente ni hipoparatiroidismo permanente, lo que demostró que tanto la MWA como la tiroidectomía son intervenciones seguras para los BTN. Sin embargo, como lo informaron estudios previos, encontramos que la MWA se asoció con la ruptura del nódulo.

En este estudio se desarrollaron roturas de nódulos en 3 pacientes con una incidencia del 5,36%, determinando que las rupturas de nódulos eran asépticas según los resultados negativos de los cultivos de patógenos en los 3 casos y se curaron sin dejar cicatrices reconocibles entre cuatro y seis semanas de drenaje y cuidado de la herida. Todos los pacientes se quejaron de un abultamiento repentino y dolor o malestar en el área de la ablación una o dos semanas después de la ablación. Se suponía que el posible mecanismo de ruptura del nódulo estaba asociado con la hemorragia tardía que ocurre en los nódulos posteriores a la ablación, que puede ser causada por la fuga de microvasos en el borde de los nódulos. Además, tos severa repentina, estornudos, hipo, la presión forzada y otros factores externos aumentan la presión interna del nódulo y pueden provocar la ruptura del nódulo posterior a la ablación.

Con base en los resultados del estudio, se concluye que MWA muestra una eficacia aceptable y prometedora. En comparación con la tiroidectomía, la MWA se asoció con menos traumatismos y tasas de complicaciones comparables.

Valoración personal:

El artículo destaca por el interés en demostrar que las microondas tienen la misma eficacia clínica que la cirugía convencional de los nódulos tiroideos. Quizás sea precisamente este uno de sus puntos fuertes, pues resalta mucho las diferencias y similitudes entre ambos. El estudio cuenta con varias limitaciones. En primer lugar, se trata de un único estudio de cohorte no aleatorizado. En segundo lugar, el número de pacientes reclutados es pequeño, especialmente en el grupo B. Además, el período de seguimiento no es especialmente largo. Se deben realizar estudios de seguimiento multicéntricos, aleatorizados, a gran escala y a largo plazo para comparar aún más la MWA y la tiroidectomía tradicional. Como punto negativo destacaría la ausencia de imágenes para ilustrar ambos tratamientos, al tener mucho texto en ocasiones se hace un poco tedioso el obtener una idea general del tema.

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Academic Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: