Artículo original: Del Cura JL, Del Cura G, Zabala R, Korta I. Ecografía con contraste en procedimientos ecoguiados. Radiología. 2021;64(3):277–88.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.02.005
Sociedad: Sociedad Española de Radiología Médica (@SERAM_RX)
Palabras clave: ultrasonografía, intervención, contraste, biopsia guiada por imagen, técnicas de ablación.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: N/A
Línea editorial del número: En este último número bimestral de mayo y junio de la revista de Radiología podemos encontrar un artículo que hace referencia a los conceptos más importantes de la inteligencia artificial, el cual recomiendo ampliamente para aquellos quienes estén interesados en comenzar a interiorizarse en este campo, aún poco desarrollado y poco conocido por los radiólogos en general. Asimismo, podemos leer una publicación sobre el estudio de las lesiones gástricas subepiteliales a través de la neumo-tomografía computarizada, utilizando un método práctico, simple y poco invasivo que podría ser aplicado en varios centros radiológicos del país. Por último, quisiera destacar el texto de despedida del editor jefe de la revista, L.H. Ros Mendoza, donde resume lo realizado durante estos últimos cuatro años en su trayectoria.
Motivo para la selección: Debido al aumento de las terapias intervencionistas, he escogido este artículo porque introduce a los conceptos básicos del uso del contraste en procedimientos ecoguiados, detallando en cuales se recomiendan utilizarlo, las ventajas del mismo, así como los inconvenientes que se pueden presentar.
Resumen:
La ecografía es sin duda la técnica ideal para guiar procedimientos en radiología, ya que es un método económico, accesible, evita radiaciones y permite controles en tiempo real. La condición fundamental es que la lesión sea visible. En este contexto y, aunque el contraste intravenoso no es necesario en la inmensa mayoría de los procedimientos realizados con guía ecográfica, su uso puede permitir acceder a aquellas lesiones que se visualizan con ecografía con contraste, o incluso puede ser útil en aquellas en las que las lesiones son mejor visualizadas con el contraste. Además, permite el control y seguimiento posterior de los procedimientos terapéuticos llevados a cabo.
La técnica de la intervención es similar tanto si se usa contraste, como si no se usa. Sin embargo, hay ciertos puntos a tener en cuenta: la duración del realce en el tiempo es limitada; existe necesidad de aplicarlo por lo menos dos veces (la primera para identificar la lesión, y la segunda para realizar el procedimiento en sí); y por último, en modo contraste, los tejidos que no realzan no son visibles, y la visualización de la ecografía es menos precisa. Por esto es recomendable la doble visualización con ventana convencional y con ventana con contraste.
Las ventajas del uso de contraste en los diferentes procedimientos ecoguiados son las siguientes:
– Biopsias: antes del procedimiento mejora la visualización para obtener una mejor planificación; durante el mismo, permite guiar la biopsia en lesiones no visibles por ecografía convencional, identifica con mayor nitidez las lesiones en hígados heterogéneos y diferencia la necrosis del tumor viable. Por todo esto, aumenta la sensibilidad de la biopsia y disminuye el número de punciones innecesarias. Este aumento de la sensibilidad de la biopsia ha sido demostrado también en pulmón, cuello y en tumores musculoesqueléticos, especialmente en los sarcomas, particularmente en las lesiones grandes, en las malignas y en las lesiones metastásicas con componente necrótico significativo.
– Drenaje: diferencia entre absceso de una lesión sólida, guía la colocación de catéteres hacia la colección o trayecto fistuloso, y confirma posteriormente la correcta localización tras la inyección intracavitaria.
– Ablación hepática: mejora la visualización y el diagnóstico de lesiones para la planificación, guía la colocación de la aguja en una lesión que no es visible por ecografía convencional y comprueba que la ablación haya incluido toda la lesión y valora la necesidad de una nueva ablación, incrementando así la eficacia de la técnica.
– Ablación renal y tiroidea: comprueba que el tratamiento haya incluido toda la lesión y valora la necesidad de repetir el procedimiento.
– Colangiografía retrógrada endoscópica: aunque no es un procedimiento radiológico, abre la posibilidad de su uso en procedimientos intervencionistas biliares radiológicos.
– Nefrostomía percutánea: se ha descrito que permite confirmar la posición de la aguja o el catéter, apreciar el sitio de la obstrucción y evaluar las complicaciones relacionadas con el catéter.
Valoración personal: Es un artículo breve y conciso que proporciona una visión global de esta técnica radiológica e intervencionista, donde se resumen las principales indicaciones del uso del contraste en procedimientos ecoguiados, y las ventajas del mismo antes, durante y posterior a cada proceso diagnóstico/terapéutico. Considero que es un artículo útil para ser leído por residentes en sus primeros años de formación radiológica ya que brinda nociones claras y generales sobre esta práctica.Dentro de los puntos negativos diría que no profundiza sobre la técnica del uso del contraste como tal. Además, no compara con detalle entre la ecografía convencional y con contraste, así como con otros métodos de imágenes de la radiología intervencionista. Por último, impresiona que en ciertas ocasiones repite ciertos conceptos que podrían haberse omitido.
Deja una respuesta