Editorial Noviembre 2022

“La cura para la ansiedad no es la certeza, sino la aceptación de la incertidumbre”.

-Autor desconocido.

El miedo a equivocarnos paraliza. En radiología y en la práctica de la medicina en general es un tema crucial: saber gestionar la incertidumbre diagnóstica, el trato con lo desconocido. 

Lidiar con la incertidumbre está presente desde la primera ecografía, desde el primer informe. Al principio se puede trasladar ese problema muy fácilmente al adjunto o al residente mayor, que es quien va a firmar esa prueba, pero puede llegar a ser muy difícil ese momento en el que a uno le toca apretar el botón de “aprobar” un estudio sin que haya nadie detrás que lo revise. Y es que no hay que olvidar que nuestro trabajo queda grabado en piedra. Tanto las imágenes como nuestro informe con nuestra firma quedan guardados en un servidor para que dentro de algún lustro alguien nos reclame no haber identificado una lesión de escasos milímetros.

Es por ello que humildemente considero que la gestión de la incertidumbre es tan crucial en nuestro trabajo, que el entrenamiento para enfrenarnos ella, aunque implícito, es realmente esencial durante la residencia. Tal y como reza la cita, la clave es esencialmente esa: asumir que nos vamos a equivocar. Esto resulta verdaderamente liberador. Nos vamos a equivocar, y lo importante es tener controladas las consecuencias de nuestros errores, y por supuesto, hacer todo lo posible por minimizarlos.

Finalmente, como reza Nassim Nicholas Taleb en Skin in the Game: “El contacto con el mundo real tiene lugar cuando uno se juega la piel, esto es, exponiéndonos al mundo y pagando un precio por las consecuencias de nuestros actos, sean buenos o malos. Las rozaduras en la piel guían tu aprendizaje y tu descubrimiento”. 

Entrando en materia, el número de este mes viene cargado de temas interesantes. Ana Castell nos trae una revisión sobre la realidad de la tomografía computarizada cerebral solicitada en urgencias, que viene bastante a colación del tema tratado en el editorial. Siguiendo con la neurorradiología, Silvia Juliana revisa un artículo original sobre la asociación entre los cambios del flujo sanguíneo cerebral y el compromiso de la barrera hematoencefálica en la hemorragia intracerebral espontánea. 

Cambiando a lo básico, Ernesto Santana nos aporta una revisión sobre la anatomía y patología del nervio óptico, y Saray Rodríguez en su “muerte o resurrección por anatomía” ha seleccionado un artículo acerca de la unión cráneo-cervical. 

En el campo de la inteligencia artificial (IA): Adriana Álvarez ha escogido un artículo sobre las aplicaciones actuales y futuras de la IA en la imagen abdominal pediátrica, Nader Salhab otro sobre el uso de la radiómica para la detección de la variante histológica del cáncer urotelial vesical, y finalmente Alba Salgado una revisión sobre el uso de la IA en la afectación pulmonar intersticial difusa. 

Respecto a la radiología musculoesquelética, Patricia García ha escogido un muy interesante artículo sobre las patologías no neoplásicas que imitan sarcomas, Tania Chico una revisión sobre las complicaciones en inyecciones musculoesqueléticas guiadas por imagen y finalmente Carlos Pérez, en su debut en el club bibliográfico, ha elegido una revisión pictórica sobre los síndromes de compresión nerviosa del miembro superior.

José María Lara nos trae en el campo de la radiología torácica un artículo original sobre la evaluación basada en la TC de tórax de los resultados de 1 año de evolución tras neumonía moderada por COVID-19.

Descendiendo hacia la radiología abdominal, Marina Da Silva ha revisado un artículo sobre la clasificación O-RADS RM para la caracterización de las masas ováricas indeterminadas, en la misma disciplina Ana Lleó ha escogido hablarnos sobre la asociación de los hallazgos en TC en pacientes con hemoperitoneo por rotura de quistes ováricos con intervención posterior, y finalmente Cristina Linares nos trae un artículo original sobre Invasión vascular extramural y grosor de la invasión extramural como marcadores pronósticos de imagen prequirúrgicos en pacientes con cáncer de colon ascendente localmente avanzado.

Sofía Ventura se ha decantado por la radiología de mama, escogiendo un artículo original sobre la comparación de la tasa de re-llamadas en asimetrías vistas en tomosíntesis versus mamografía de screening.

Finalmente, en el campo de la radiología intervencionista, Gonzalo Rodríguez ha escogido un artículo sobre la ablación por radiofrecuencia de los nódulos tiroideos benignos y malignos, y un servidor ha encontrado interesante un artículo original acerca de la embolización de las arterias uterinas para el manejo de las complicaciones de los restos retenidos de la gestación.

Sin más me despido. Espero que pueda serles útil el trabajo que hemos realizado, y que contribuya a mejorar la formación de todos en esta disciplina tan apasionante: la radiología.

Un cordial saludo,

Jorge Luis Cabrera Marrero
Coordinador general y editorial del Club Bibliográfico SERAM
R4 del Hospital Nuestra Señora De Candelaria, Tenerife

Acerca de

R4 del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria.

Publicado en Editoriales, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: