El Nervio Facial: Anatomía y patología

Artículo original: Ottaiano A, Gomez G, Lourencao T. The facial nerve: Anatomy and pathology. Seminars in ultrasound CT and MRI. 2023. 44(2), 71–80

DOI: https://doi.org/10.1053/j.sult.2022.11.005

Sociedad: N/A

Palabras clave: facial nerve, anatomy, pathology, computed tomography, MRI

Abreviaturas: Ángulo pontocerebeloso (CPA), conducto auditivo interno (CAI), ecografía (US), resonancia magnética (RM), tomografía computarizada (TC). 

Línea editorial del número: “Seminars in Ultrasound CT and MRI” es una revista de publicación bimensual que abarca diferentes campos de la Radiología. En este número se centran en la patología de los pares craneales, haciendo un recorrido por las distintas patologías y técnicas de imagen. Otros nervios craneales que se revisan en esta edición son:  el vestibulococlear, el glosofaríngeo y el hipogloso.

Motivos para la selección: He seleccionado este artículo porque es un tema que me es de mucha utilidad ahora que inicio mi primera rotación en neuroradiología. Me parece que es un tema aparentemente básico y que como radiólogos en formación debemos conocer.


Resumen:

El nervio facial es el séptimo par craneal, y está compuesto por ramas motoras, parasimpáticas y sensitivas. Comprender su anatomía es esencial para diferenciar entre la patología central o periférica. 

Debido a la inervación bilateral de la musculatura de la frente, un trastorno central (neurona motora superior) provoca una parálisis facial que afecta sólo al cuadrante inferior contralateral de la cara. En cambio, la afectación de las ramas distales (motoneurona inferior) provoca una parálisis facial periférica que compromete a los músculos faciales de la mitad ipsilateral de la afectación.

ANATOMÍA

El nervio facial emerge del tronco encefálico a través de 3 núcleos diferentes, siendo el núcleo motor el más grande. Tras salir del tronco encefálico, el nervio facial puede dividirse en 5 segmentos intracraneales (cisternal, canalicular, laberíntico, timpánico y mastoideo) y el segmento extracraneal intraparotídeo.

Núcleo motor: situado en el tegmento pontino ventrolateral. Proporciona el control voluntario de los músculos faciales, pero también responsable de los músculos auriculares, el vientre posterior del músculo digástrico, del estapedio y del estilohioideo.

Núcleo parasimpático: La rama parasimpática comprende el núcleo salival superior y el núcleo lagrimal en la protuberancia dorsal. Su función es estimular la glándula lagrimal, las glándulas mucosas de la mucosa nasal y las glándulas salivales.

Núcleo sensorial: En la cara dorsomedial de la médula superior se encuentra una tercera columna nuclear la médula superior, conocida como núcleo del tracto solitario. Es el encargado de recibir la información sobre el sabor de los 2/3 anteriores de la lengua. 

TÉCNICAS DE IMAGEN

La tomografía computarizada puede ser de utilidad para evaluar alteraciones óseas, mientras que la resonancia magnética nos ayuda a evaluar la afectación de partes blandas.

ANORMALIDADES CONGÉNITAS

La parálisis congénita del nervio facial se define como la afectación unilateral o bilateral del nervio facial al nacer o en el periodo neonatal. Las 2 etiologías principales son: los traumatismos del nacimiento y los trastornos del desarrollo.

Los traumatismos intraparto son debidos principalmente a trauma con fórceps, postura fetal intrauterina anormal que provoque compresión del nervio entre la mandíbula y el hombro, o contra la protuberancia ósea materna durante el parto y suelen tener un buen pronóstico.

La dehiscencia ósea es el trastorno congénito más frecuente que afecta al nervio facial. Se caracteriza por una reducción del tamaño del canal facial. El defecto óseo hace que el nervio facial sea más susceptible de sufrir daños por procesos inflamatorios.

DESÓRDENES INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS

Es importante recordar que el nervio facial puede tener realce en sus segmentos timpánico y mastoideo debido a que está rodeado por un plexo arteriovenoso, y esto no implica patología. Sin embargo, cuando este realce ocurre en los segmentos cisternal, canalicular o laberíntico, se debe sospechar patología. 

La parálisis de Bell es la causa más frecuente de parálisis facial periférica, generalmente es autolimitada y no requiere de pruebas de imagen. Sin embargo, cuando se presenta de forma atípica o recurrente, los pacientes pueden beneficiarse de la realización de una RM con contraste, donde se verá un realce anormal del nervio facial sin modificación de su tamaño. 

Otras causas de parálisis facial son: enfermedad de Lyme, síndrome de Ramsay Hunt, sarcoidosis, síndrome de Guillain Barré, diabetes y enfermedades desmielinizantes. 

El nervio facial también se puede ver afectado por alteraciones del hueso temporal, como, por ejemplo: otitis media, colesteatoma y otitis externa maligna. 

NEOPLASIAS BENIGNAS 

El schwannoma es un tumor benigno de la vaina nerviosa que puede aparecer en cualquier segmento a lo largo del curso del nervio y es el tumor benigno del nervio facial más frecuente. Estas lesiones suelen ser unilaterales, solitarias y esporádicas. Dependiendo de su localización, el schwannoma puede adoptar diferentes morfologías.

Los meningiomas pueden afectar el ángulo pontocerebeloso y cuando se extienden al conducto auditivo interno pueden generar disfunción facial motora. 

Finalmente, los quistes epidermoides, también pueden presentarse en el ángulo pontocerebeloso. Al ser un tumor de crecimiento lento, pueden permanecer asintomáticos por mucho tiempo y manifestarse de forma tardía en forma de neuralgia del trigémino o espasmos faciales. 

NEOPLASIAS MALIGNAS

La alteración del nervio facial puede ocurrir por un efecto masa o por la invasión tumoral del nervio. 

Algunas neoplasias malignas que se extienden a lo largo del nervio, son el carcinoma adenoide quístico, el carcinoma de células escamosas, el melanoma desmoplásico y el linfoma.

La afectación del nervio facial suele originarse de un tumor maligno primario de la glándula parótida. Aun así, también puede producirse por otras vías, como tumores de la piel adyacente, la glándula lagrimal y las cavidades sinonasales.

Para concluir, se debe recordar que el nervio facial es un nervio craneal mixto que nace del tronco encefálico a través de 3 núcleos diferentes y tiene un recorrido anatómico complejo dividido en segmentos intracraneales y extracraneales. Diversos trastornos congénitos, enfermedades inflamatorias e infecciosas y procesos neoplásicos pueden afectar esta estructura. Los patrones clínicos de la afectación de este par craneal pueden dar una pista sobre la localización de la lesión, como el trastorno central o la afectación de las ramas distales. La TC y la RM proporcionan una evaluación complementaria de estos pacientes, y el conocimiento de la anatomía normal y el espectro de las patologías que afectan al nervio facial son de gran utilidad para llegar a un diagnóstico adecuado.

Valoración personal:

En este artículo se revisan tanto la anatomía como la patología más frecuente que puede afectar al nervio facial. Me ha parecido un artículo interesante y algo complejo, debido a que este par craneal tiene relaciones anatómicas muy variadas en todo su recorrido. Me parece que compagina adecuadamente el texto con las imágenes. Sin embargo, considero que el texto podría usar más esquemas anatómicos, para luego explicar los hallazgos de imagen, ya que el recorrido anatómico del nervio facial es muy complejo y puede ser difícil de entender completamente. 

Oscar Felipe Gutiérrez Arteaga

Hospital Universitario de Getafe, R1. 

gutierrezarteagamir@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Seminars in Ultrasound CT and MR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: